viernes, marzo 31, 2006
Actualización de mi página de recursos
He actualizado mi página de recursos didácticos con nuevos enlaces y artículos on-line.
jueves, marzo 30, 2006
¿Qué latín enseñar?
Desde mi época de estudiante siempre me he preguntado qué sentido tiene aprender un montón de gramática y sintaxis latina en Bachillerato para traducir textos de César que, en mi opinión, resultan de muy poco interés. En muchos casos se traducen frases o párrafos sin sentido o sin contexto, con lo que la gramática se practica, pero sólo produce la satisfacción de haber resuelto el puzzle. Sé que hay quien ha seleccionado bien a César, dentro de lo posible, y que trabaja a gusto con él (además la selectividad no perdona). Sin embargo, animo a probar con otros textos más motivadores y a renovar un canon que puede resultar ajeno a nuestros alumnos. Las posibilidades son muchas y variadas (textos de autores clásicos por temas de interés, epigrafía, latín medieval...). En siguientes posts intentare profundizar en ellas. Me gustaría recibir comentarios sobre esta polémica cuestión. Para empezar os remito a mi sección de colaboraciones de Culturaclasica.com donde podéis encontrar una selección de textos motivadores para las distintas celebraciones del año.
martes, marzo 28, 2006
Guía didáctica de Un salmantino en Roma
He colgado en la red una sencilla guía didáctica para mi libro Un salmantino en Roma (Ediciones Clásicas, 1994) que es la que suelo utilizar con mis alumnos. Para bajártela en .pdf pincha aquí.
lunes, marzo 27, 2006
Gladiator

En la red podemos leer un interesante artículo teórico de la Dra. Charo Lacalle y una experiencia didáctica de dos profesores de secundaria.
viernes, marzo 24, 2006
Ben-Hur

En suma una estupenda oportunidad para revisar un clásico y disfrutar de nuevo con la famosa carrera de cuadrigas.
Por cierto, ¿cuál es vuestra película de romanos preferida? ¿Cuál os ha dado mejor resultado en el aula? Espero vuestros comentarios.
jueves, marzo 23, 2006
Los clásicos y los valores (II)
El mundo romano también ha transmitido valores que todavía son útiles hoy en día. Contamos para la práctica docente con el interesante artículo de las profesoras Trinidad Arcos Pereira y Mª Dolores García de Paso Carrasco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "Valores romanos y ejes transversales", Estudios Clásicos 115, 1999, 113-139 y con la carpeta de recursos para Cultura Clásica elaborada por mí mismo titulada Cultura Clásica. En las áreas curriculares y en los temas transversales, Madrid, Narcea, 1999, 176 pp., con cuadernillos sobre educación ambiental, educación para la salud, educación para la paz y educación cívica a través de textos y actividades relacionados del Mundo Clásico.

miércoles, marzo 22, 2006
Los clásicos y los valores (I)

martes, marzo 21, 2006
Revista Saguntina 2006
Acaba de colgarse en culturaclasica.net la Revista Saguntina 2006 con contenidos tan sugerentes como los siguientes.
1- Vudú y otras prácticas mágicas en la antigüedad ( Fernando Lillo Redonet)
2– Los Romanos y el cuidado personal (Contxa Pont)
3- El amor en Roma (Xurso Regueira Veiga)
4– Amélie Nothomb, una sibila belga ( Grupo Galatea)
5– Ludi (Germán González)
6– Itinera 2006, Tarraco (Juanvi
7– Picturae moventes: Con faldas y a lo loco (Teresa Molés Cases)
8-Coquere (Charo Marco)
9-Roma versus Roma : marcas, tituli y collares de esclavos en la antigüedad clásica ( Salvador Muñoz)
10-Latine: Narcissus (Grupo Galatea)
También está disponible la Revista Saguntina 2005
1- Vudú y otras prácticas mágicas en la antigüedad ( Fernando Lillo Redonet)
2– Los Romanos y el cuidado personal (Contxa Pont)
3- El amor en Roma (Xurso Regueira Veiga)
4– Amélie Nothomb, una sibila belga ( Grupo Galatea)
5– Ludi (Germán González)
6– Itinera 2006, Tarraco (Juanvi
7– Picturae moventes: Con faldas y a lo loco (Teresa Molés Cases)
8-Coquere (Charo Marco)
9-Roma versus Roma : marcas, tituli y collares de esclavos en la antigüedad clásica ( Salvador Muñoz)
10-Latine: Narcissus (Grupo Galatea)
También está disponible la Revista Saguntina 2005
lunes, marzo 20, 2006
Juegos romanos en el aula

Otras experiencias de juegos romanos en el aula o fuera de ella son los talleres de juegos romanos del Camp d'Aprenentatge de Tarragona y de Sagunto (pdf).
sábado, marzo 18, 2006
Mitología Clásica en el cine
Acabo de participar en Santiago de Compostela en un curso destinado a profesores y titulado “O argumento mitolóxico no relato cinematográfico: de Homero a John Ford”. Hablé de Eneas: el mito del conductor de pueblos hacia una nueva patria y de Jasón : el viaje de iniciación y de búsqueda del tesoro. El objetivo era estudiar los mitos clásicos como fuente de películas modernas tomando como inspiración el libro de J. Balló y X. Pérez, La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama, 1997. Así el mito de Eneas se vería reflejado en las películas del Oeste, aunque yo he demostrado que cinematográficamente es al revés: las películas del Oeste influyeron en la películas peplum sobre Eneas y Rómulo y Remo. Jasón y los argonautas sería el precedente de películas como las de Indiana Jones o la serie de James Bond. También intervienen en el curso los profesores Jose Manuel Otero que estudia, entre otras cosas, la influencia de Píramo y Tisbe en West Side Story y José Manuel Vélez que trata la figura de Orfeo en Orfeo (Cocteau), Vértigo (Hitchcock) y Orfeo negro (M. Camus).
Para el estudio de la Mitología Clásica en el “cine de romanos” contamos en la red con una filmografía y un artículo sobre Ulises en el cine a cargo ambos de Alejandro Valverde García y con una sección específica en Aula de Latín de Pedro Luis Cano.
Aquí va una bibliografía básica sobre el tema.
P. L. Cano, "Aspectos de mitología griega en el cine" en Casadesús Bordoy, F. (ed.) La mitologia. II Curs de Pensament i Cultura Clàssica. Octubre 1997 – Maig 1998, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1999, 133-155.
F. Lillo Redonet, El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997.
M. C., García Fuentes, "Filmografía mítica en el peplum", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. n.s.4 (1993): 301-311.
A. Guzmán Guerra-F. J. Gómez Espelosín- I. Guzmán Gárate, Grecia: mito y memoria. Madrid: Alianza, 2005, pp. 231-285.
J. Solomon, Peplum. El mundo antiguo en el cine. Madrid: Alianza, 2002, pp. 117-147.
F. Lillo Redonet, Guías didácticas de Troya (W. Petersen, 2004) y La Odisea (A. Konchalovsky, 1997). Madrid: Librería Áurea, 2004.
Para el estudio de la Mitología Clásica en el “cine de romanos” contamos en la red con una filmografía y un artículo sobre Ulises en el cine a cargo ambos de Alejandro Valverde García y con una sección específica en Aula de Latín de Pedro Luis Cano.
Aquí va una bibliografía básica sobre el tema.
P. L. Cano, "Aspectos de mitología griega en el cine" en Casadesús Bordoy, F. (ed.) La mitologia. II Curs de Pensament i Cultura Clàssica. Octubre 1997 – Maig 1998, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1999, 133-155.
F. Lillo Redonet, El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997.
M. C., García Fuentes, "Filmografía mítica en el peplum", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. n.s.4 (1993): 301-311.
A. Guzmán Guerra-F. J. Gómez Espelosín- I. Guzmán Gárate, Grecia: mito y memoria. Madrid: Alianza, 2005, pp. 231-285.
J. Solomon, Peplum. El mundo antiguo en el cine. Madrid: Alianza, 2002, pp. 117-147.
F. Lillo Redonet, Guías didácticas de Troya (W. Petersen, 2004) y La Odisea (A. Konchalovsky, 1997). Madrid: Librería Áurea, 2004.
viernes, marzo 17, 2006
El cómic de tema clásico
El objetivo de este Blog es proporcionar sugerencias prácticas sobre la enseñanza del Latín y la Cultura Clásica en el siglo XXI que sirvan de punto de partida a los comentarios de los visitantes de forma que, entre unos y otros, obtengamos un provecho común para nuestras clases. Comienzo con un tema tan atractivo como el cómic de tema clásico.
Hace ya algunos años publiqué un artículo en el que daba cuenta de algunas de las posibilidades que ofrece este medio (Cf. “Una revisión del cómic de tema clásico” Estudios Clásicos 108, 1995, 135-145). Quisiera anotar ahora algunas sugerencias con el deseo de que en los comentarios incluyáis vuestras propias preferencias o los resultados de vuestras experiencias.
En el caso del mundo griego es muy recomendable el cómic de Frank Miller 300 (Norma editorial, 2000) cuya versión cinematográfica se está rodando y se estrenará previsiblemente en 2007. En mi obra Guías didácticas de Alejandro Magno y El león de Esparta, Librería Áurea, 2004, puede encontrarse en el cuaderno correspondiente a El león de Esparta una guía didáctica de este cómic inspirado en esa película, según declaraciones del propio autor.
Para el mundo romano son muy conocidos los comics de Astérix. Se han publicado recientemente varios instrumentos didácticos que facilitan su uso. Por un lado el libro de R van Royen y S. van der Vegt, Astérix y la historia real, Beta editorial, 2000 con toda la información histórica en la que se basan los distintos albumes (ha salido también una segunda parte titulada Viajes de Astérix) y por otro los prácticos cuadernos de Óscar García Sanz, Están locos estos romanos I (Astérix legionario-Obélix y compañía) y Están locos estos romanos II (Astérix gladiador- Los laureles del César) editados por Laberinto.
En cuanto a los comics en latín contamos con diversos títulos de César, Apuleyo y Ovidio de la editorial ELI. También son muy conocidas las revistas Adulescens y Iuvenis (útiles, sobre todo la primera por ser un nivel más sencillo, para quiénes opten por el latín vivo). Para la próxima Semana Santa recomiendo utilizar en Latín II algunas páginas del cómic Iesus Nazarenus. Vita Domini imaginibus illustrata, ELI, 1984. También puede utilizarse para Navidad.
En el caso del mundo griego es muy recomendable el cómic de Frank Miller 300 (Norma editorial, 2000) cuya versión cinematográfica se está rodando y se estrenará previsiblemente en 2007. En mi obra Guías didácticas de Alejandro Magno y El león de Esparta, Librería Áurea, 2004, puede encontrarse en el cuaderno correspondiente a El león de Esparta una guía didáctica de este cómic inspirado en esa película, según declaraciones del propio autor.
Para el mundo romano son muy conocidos los comics de Astérix. Se han publicado recientemente varios instrumentos didácticos que facilitan su uso. Por un lado el libro de R van Royen y S. van der Vegt, Astérix y la historia real, Beta editorial, 2000 con toda la información histórica en la que se basan los distintos albumes (ha salido también una segunda parte titulada Viajes de Astérix) y por otro los prácticos cuadernos de Óscar García Sanz, Están locos estos romanos I (Astérix legionario-Obélix y compañía) y Están locos estos romanos II (Astérix gladiador- Los laureles del César) editados por Laberinto.
En cuanto a los comics en latín contamos con diversos títulos de César, Apuleyo y Ovidio de la editorial ELI. También son muy conocidas las revistas Adulescens y Iuvenis (útiles, sobre todo la primera por ser un nivel más sencillo, para quiénes opten por el latín vivo). Para la próxima Semana Santa recomiendo utilizar en Latín II algunas páginas del cómic Iesus Nazarenus. Vita Domini imaginibus illustrata, ELI, 1984. También puede utilizarse para Navidad.
En fin, las posibilidades son muchas. Espero vuestros comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)