lunes, marzo 26, 2007

Nuevo libro: El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma

En el marco de las III Jornadas de CulturaClasica.com presentaré mi última obra: El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma.

Además de estupendas historias mitológicas, los antiguos griegos y romanos nos brindaron muchas otras extraordinarias narraciones. En este libro se recogen una serie de estremecedores cuentos de miedo, bellísimas historias de amor o increíbles testimonios de amistad que nos descubrirán un mundo repleto de imaginación, sensibilidad e ideales del que aún hoy tenemos mucho que aprender.

Con esta singular antología de cuentos griegos y romanos Fernando Lillo inaugura la Colección Telémaco, que nace con la manifiesta intención de adentrar a los jóvenes de hoy en los temas más atractivos y actuales del mundo antiguo. Al igual que el hijo del astuto Ulises, los nuevos lectores buscarán con la ayuda de nuestros textos un rumbo cierto a través de ese mare magnum lleno de expectativas pero también de incógnitas que ya clarea ante sus ojos. Es una travesía ésta en la cual los valores clásicos, que como fuente de la cultura occidental continúan gozando todavía hoy de plena vigencia, contribuirán sin duda a conducirles a buen puerto.

EL APRENDIZ DE BRUJO Y OTROS CUENTOS DE GRECIA Y ROMA
Fernando Lillo Redonet, Editorial Merial, 2007, 176 Páginas, 135x210, Rústica. PVP: 9,00 €

Más información en:

viernes, marzo 23, 2007

Congreso Imagines: La Antigüedad en las artes escénicas y visuales

Envío noticia de este interesantísimo congreso en el que participaré como ponente en el apartado de El uso didáctico del legado. Animaos a asistir y a colaborar con vuestras comunicaciones.
CONGRESO INTERNACIONAL:
IMAGINES: LA ANTIGÜEDAD EN LAS ARTES ESCÉNICAS Y VISUALES
Universidad de La Rioja
Logroño 22-24 de Octubre de 2007


Desde el Renacimiento la Antigüedad se convirtió en un modelo a seguir, en una escuela de virtud pública y privada, tesoro de preceptos morales y personajes ejemplares; al mismo tiempo que era un referente sancionador de conductas. Esta circunstancia ha abierto una línea de investigación que todavía es minoritaria, pero que cada vez tiene más adeptos, nos referimos a la “Recepción” de la Antigüedad en ámbitos tan variados como la política, el derecho, la filosofía, el arte, la literatura, etc. El Congreso IMAGINES se entronca en esta línea de investigación, centrándose en el Arte, en concreto en las Artes Escénicas y las Artes Visuales. Pero también tiene en cuenta otro aspecto, la herramienta que el docente encuentra aquí para acercar el Mundo Antiguo a los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachiller y Universidad, en un momento en que los estudios de clásicos se encuentran en claro retroceso a causa del avance de los estudios científico-técnicos y, por supuesto, de una sociedad que demanda productos nuevos.
En este intento de actualizar la Antigüedad, de hacer presente el pasado, se debe comprender la organización de este Congreso científico de ámbito internacional. Nuestro objetivo principal es, pues, impulsar los estudios sobre la Antigüedad greco-latina desde la óptica de su huella a lo largo de la historia, pasada y reciente.

Áreas temáticas:
El Congreso se ha estructurado en tres grandes temas, que se dividen a su vez en otros tres, de manera que se abarca el conjunto de los ámbitos temáticos específicos de cada uno.
A.- La Antigüedad en las Artes Escénicas:
= Teatro.
= Cine.
= Ópera.
B.- La Antigüedad en las Artes Visuales:
= Arquitectura y escultura.
= Pintura y Artes Decorativas
= Cómic, publicidad y diseño.
C.- El uso didáctico del legado.
= Artes escénicas y visuales.

Comunicaciones:
Las comunicaciones deberán versar sobre alguna de las áreas temáticas existentes dentro del congreso. De las comunicaciones seleccionadas, un relator leerá los resúmenes de las mismas al finalizar el área temática a la que pertenezcan.
Características de los resúmenes:
- Letra 12, Times New Roman, espacio 1,5.
- Resumen no superior a un DIN-A4.
Plazos:
- Fecha límite envío de resúmenes: 15 abril de 2007.
- Fecha límite respuesta de aceptación del resumen: 30 de abril de 2007.
- Fecha límite envío de las comunicaciones: 31 de agosto de 2007.
- Fecha límite de aceptación definitiva de la comunicación: 15 septiembre de 2007.
- Dirección de envío: a cualquiera de las direcciones de contacto.

Póster:
Los póster deberán versar sobre alguna de las áreas temáticas en las que se ha dividido el congreso. Estarán expuestos en la sala donde se celebrarán las sesiones o en los alrededores de la misma, la organización proporcionará los medios necesarios para su montaje.
Características de los póster:
- Medidas: 120 x 90 cm.
- Fecha límite envío de póster: 31 de mayo de 2007.
- Fecha limite de respuesta de aceptación definitiva: 31 de julio de 2007.

Importante:
- Enviar junto al resumen de la comunicación y el póster los datos del autor/es: nombre, apellidos, dirección, e-mail, dedicación y un breve curriculum vitae de extensión no superior a un DIN-A4.
- Idioma: cualquiera de los idiomas oficiales del congreso (español, inglés, alemán, francés e italiano).
- Las comunicaciones o póster no aceptados se devolverán con la mayor brevedad posible.
- La aceptación de la comunicación o del póster debe acompañarse del pago de la correspondiente inscripción.

Inscripción:
Plazos: El límite para la inscripción es el 10 de octubre de 2007.
Cuotas:
- Asistentes con comunicación: 60 €
- Asistentes con póster: 60 €
- Asistentes sin comunicación ni poster: 60 € (incluye un certificado de asistencia y las actas)
- Estudiantes, becarios: 30 €

Direcciones de contacto:
En España:
- Pepa Castillo (Universidad de La Rioja, España): mariajose.castillo@dchs.unirioja.es
- Carmen Herreros (Universidad de La Rioja, España): carhergonz@yahoo.es
- Teresa García (Universidad de La Rioja, España): teresa.garcia@dchs.unirioja.es
En Alemania:
- Irene Berti (Universidad de Heidelberg, Alemania): ireneberti@yahoo.it
- Marta García (Universidad de Dresden, Alemania): martagmorcillo@web.de
En Inglaterra:
- Silke Knippschild (Universidad de Bristol, Inglaterra): clzsk@bristol.ac.uk

miércoles, marzo 21, 2007

La Revista Saguntina 2007 ya está en la red

Ya se puede leer la Revista Saguntina 2007 en la que encontraréis interesantes artículos y pasatiempos sobre el Mundo Clásico. Una encomiable iniciativa del grupo culturaclasica.net que cada año que pasa va teniendo más páginas y adeptos.

SAGUNTINA nº III A.D. MMVII

SUMARIO: DESCARGALA EN PDF
Artículo I: por Fernando Lillo Redonet: Locos por los dados ( páginas 4-5)
Artículo II: por Mercedes Madrid:La vuelta de los monstruos (páginas 6-8)
Artículo III: por Teresa Molés Cases
Lapsus linguae? (página 9)
Artículo IV: por Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA: De la rama daurada a la flauta màgica (páginas 10-11)
Artículo V: por Lluïsa Bouché Babiloni y Resu García Lozano
Les termes romanes de l’Alcora (páginas 12-13)
Artículo VI: por Salvador Muñoz: Fabellae de arte cryptographica et stegano-graphica (páginas 14-18)
Artículo VII: por Xurxo Regueira Veiga
¡A leer viciosillos! (páginas 18-19)
Guanyador concurs compitalia 2006: modalitat “Fídies” : Encarnación Vergara: Alma (páginas 20-23)
Guanyador concurs compitalia 2006: modalitat “Pausànies” : Laura Castro Royo
La hidra de Lerna (página 24)
Ludi : por Ana Ovando: Sudokus (página 25)
Itinera 2007: por Juanma Fdez. Moreno:Tarraco (páginas 26-27)
Itinera quoque classica: por Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA: Berlín, Viena (páginas 28-29)
Artículo VIII: por COM. Grup 95- Castelló. Grup de Cultura Clàssica Hespèrides: Taller tempore capto (páginas 30-31)
Artículo IX: por Xurxo Regueira Veiga
Dido y Eneas: la soledad y el silencio (páginas 32-33)
Coquere: por Charo Marco
Gustatio: Apicio III, XV, 3 ; prima mensa: Apicio IV, II, 28; secunda mensa: Apicio, VII, XIII, IV (páginas 34-35)
Artículo X: por Xavi Mata Oroval y Xurxo Regueira Veiga
Entendre els romans en dotze pinzellades (páginas 36-38)
Latine: por Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA: Pan et Syrinx (página 40)
Guanyadors premis “compitalia” edició 2007

martes, marzo 20, 2007

Textos latinos sobre el circo


Acaban de colgar en culturaclasica.com una serie de actividades hechas por mí titulada: Circus Maximus: textos latinos sobre el circo. Se trata de un breve conjuntos de textos latinos sencillos acompañados de imágenes para acercarnos al mundo de las carreras del circo a través del latín y la epigrafía. La intención es acompañar los contenidos culturales con referentes lingüísticos.

jueves, marzo 15, 2007

300


Ante el inminente estreno de 300 no está de más recordar que el cómic en que se basa la película es un estupendo instrumento didáctico del que hice una guía que está incluida en mi Guía de la película El león de Esparta, filme que por otro lado fue el que inspiró a Frank Miller para su historia gráfica. El león de Esparta es más fiel a la historia y a Heródoto (aunque tiene muchas e interesantes lecturas modernas), pero también hay que comprender que en 300 no se busca la fidelidad histórica sino el espectáculo, consiguiendo, a juzgar por el trailer, un resultado más cercano a la fantasía épica y a la estética de El Señor de los anillos y Star Wars que a los verdaderos espartanos, melenudos sí, pero no tan tontos como para ir casi desnudos a la batalla.


Otra cosa: esta es mi entrada número 100 (¿llegaré algún día a 300?) y el sábado será el primer cumpleaños de este blog (gracias a Ana, Carlos y a todos los emprendedores valencianos que me animaron a estos asuntos).

miércoles, marzo 14, 2007

martes, marzo 06, 2007

Día de la mujer trabajadora

Recordaros simplemente que tenéis a vuestra disposición un material en latín sobre este día en Textos Latinos para el Día de la Mujer Trabajadora. Que los disfrutéis.

viernes, marzo 02, 2007

Taller de Magia y Adivinación "Arcana antiqua"


Este año se estrenará en los Talleres de Cultura Clásica de Sagunto el Taller de Magia y Adivinación "Arcana antiqua".

Magia y brujería, los daimones y fantasmas, el deseo de manipular los poderes invisibles desempeñaban un importante papel en la Antigüedad. Recientes investigaciones en los campos de la antropología, el folklore y las religiones comparadas han demostrado la necesidad de un nuevo acercamiento a estas creencias y costumbres antiguas.
El Taller Arcana Antiqua, dirigido por los profesores Salvador Muñoz y Fernando Lillo, está vinculado al Taller de Escritura Antigua Incipit Titivillus del grupo Ludere et Discere y se plantea como objetivos la investigación y conocimiento de todos los aspectos relacionados con la magia y la adivinación en el mundo grecorromano.
Cuenta con la colaboración de alumnos de Bachillerato del IES “Francesc Ferrer i Guàrdia”, de Valencia.
Estructura: El Taller- Exposición consta de las siguientes partes:
1. CUADERNO DIDÁCTICO: Incluye explicaciones y actividades para el alumnado que podrá recogerse en las Jornadas.
Trata, desde el punto de vista teórico, los distintos tipos de magia, las palabras mágicas, los ensalmos curativos, amuletos, las tablillas de maldición, el vudú, oráculos de adivinación, astragalomancia, las suertes y oniromancia.
Las actividades del cuaderno se basan en las prácticas del taller.
2. JUEGOS: El alumnado inscrito participará en juegos que recrean las prácticas adivinatorias antiguas: astragalomancia, oniromancia, oráculos, sortes, etc.
3. TALLER: comprende prácticas de traducción o trascripción y escritura de textos en caligrafía antigua latina y griega con soportes e instrumenta antiguos, elaboración de réplicas de utensilios o soportes empleados en los rituales de adivinación y magia por griegos y romanos: tabellae defixionum en soporte de estaño y estilo, escritos de textos de papiros mágicos en soporte de papiro mediante caligrafía rústica y cursiva romanas y griega del siglo III d. C. con cálamo, elaboración de sortes, muñecos de vudú.
4. EXPOSICIÓN E INFORMACIÓN: explicación basada en el pequeño museo de réplicas de objetos y textos relacionados con la magia y adivinación en la antigüedad clásica.
5. Grupo de Reconstrucción Histórica: Nyx Arcana
El grupo Nyx Arcana vinculado al Taller Arcana Antiqua nace con la intención de estudiar y recrear distintos rituales y prácticas de magia y adivinación del mundo grecorromano. Realizará escenificaciones de adivinación, la magia y la brujería, y los procedimientos utilizados por griegos y romanos en la Antigüedad para la manipulación de los poderes invisibles y daimones
El programa de Nyx Arcana para las próximas Jornadas de 2007:
- Los oráculos de la Pitia de Delfos.
- Etrusca Disciplina: El haruspex etrusco Arrunte.
- Las serpientes de Medea.
Se trata, pues, de una buena oportunidad para conocer mejor uno de los aspectos importantes de la antigüedad clásica mediterránea.
Quienes no puedan asistir siempre pueden poner en práctica algo de Magia antigua en sus clases a través del Cuaderno didáctico.

miércoles, febrero 28, 2007

Séneca. El camino del sabio en Librería Áurea

Ya está disponible Séneca. El camino del sabio en la Librería Áurea de Madrid, una referencia obligada en el mundo de los libreros especializados en nuestras disciplinas.

lunes, febrero 26, 2007

Cultura Clásica en los temas transversales


Todavía quedan unos pocos ejemplares de esta carpeta que publiqué allá por el año 1999 y que aún resulta útil para las clases. Incluso ahora que se acerca la Educación para la Ciudadanía, ya que un cuadernillo de este trabajo se dedica íntegramente a ese tema. Aquí va un resumen de la obra.

F. LILLO REDONET, Cultura Clásica. En las Áreas Curriculares y en los Temas Transversales, Madrid, Narcea, 1999, 175 pp.

Esta carpeta es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Cultura Clásica en estrecha conexión con otras áreas del currículo, sobre todo con Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. De esta manera aporta sugerentes ideas para trabajar en el centro de forma globalizadora e interdisciplinar, facilitando la labor de coordinación del profesorado del ámbito sociolingüístico. Además, el planteamiento es sumamente motivador pues las Unidades Didácticas que se ofrecen versan sobre temas como la naturaleza, la salud, la vida en sociedad y la paz, todos ellos ejes transversales del currículo. Estos contenidos están muy bien elegidos y despertarán la curiosidad de nuestro alumnado. Se podrían echar de menos algunos otros como la religión, el deporte, la educación…, sin embargo estos temas son los que con más frecuencia se tratan en los manuales al uso y, por otra parte, el autor no pretende dar una visión generalista de Grecia y Roma, sino tratar, desde una doble vertiente lingüística y cultural, determinados aspectos del Mundo Clásico cuya pervivencia en la actualidad es notoria.
La carpeta contiene, en cinco cómodos y manejables fascículos, una Guía Didáctica para el profesorado y cuatro Unidades Didácticas.
La Guía Didáctica presenta un detallado estudio sobre la relación entre los Objetivos de la Etapa y los de Cultura Clásica, unas indicaciones sobre los contenidos que tienen en común esta materia y las áreas de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura, diversa información sobre los temas transversales que se tratan en estos materiales, los contenidos, objetivos y metodología de cada Unidad Didáctica y una relación de variados recursos didácticos.
Las Unidades Didácticas llevan títulos muy sugerentes: Grecia y Roma ante la naturaleza, Mens sana in corpore sano. La medicina grecorromana y nuestro mundo, La vida en sociedad: el difícil arte de gobernar y La guerra cotidiana y la paz soñada. Cada una de ellas desarrolla un determinado tema transversal: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz. Esto ayudará a que estos temas se trabajen dentro del currículo y no sólo como aspectos puntuales coincidentes con la celebración de un determinado “Día de…·
Todas las Unidades tienen planteamientos bastante flexibles tanto para los aspectos culturales como para los lingüísticos, así será cada profesor o profesora quien, conjuntamente con sus alumnas y alumnos, planifique los contenidos y las actividades.
(Selección de una reseña de Maria Teresa Bautista en el nº 1 de Capsa. Revista de didáctica de lenguas y cultura clásica, 2000).