domingo, abril 02, 2006

El hombre de Esparta

Acabo de leer la novela El hombre de Esparta de Antonio Penadés editada por Edhasa. Me ha gustado mucho por la combinación de descripción e interiorización de personajes con una intriga de asesinato que de ningún modo hace olvidar la verdadera intención del autor. Esta consiste en mostrar el preludio del enfrentamiento entre Atenas y Esparta en la Gran Guerra del Peloponeso a través de dos personajes antagónicos, el ateniense Isómaco y el espartano Alcinoo, cuyos destinos se verán entrelazados.
La novela consigue que el lector tenga la sensación de estar "allí", sobre todo en las escenas de descripción de la vida en la hacienda de Isómaco, en la vívida sesión de la Asamblea en la Pnix o en la crucial consulta al oráculo de Delfos. También me parece digno de mención (y emoción) el imprevisto final.
En suma, un libro que emplea el recurso de la intriga y el misterio para llevarnos mucho más allá en busca de la areté, tan apreciada por el protagonista y cuya pérdida le une, en cierto modo, a su más irreconciliable enemigo.
Si quieres leer una entrevista al autor pincha aquí.
Para otros comentarios sobre el libro acude aquí.

viernes, marzo 31, 2006

jueves, marzo 30, 2006

¿Qué latín enseñar?

Desde mi época de estudiante siempre me he preguntado qué sentido tiene aprender un montón de gramática y sintaxis latina en Bachillerato para traducir textos de César que, en mi opinión, resultan de muy poco interés. En muchos casos se traducen frases o párrafos sin sentido o sin contexto, con lo que la gramática se practica, pero sólo produce la satisfacción de haber resuelto el puzzle. Sé que hay quien ha seleccionado bien a César, dentro de lo posible, y que trabaja a gusto con él (además la selectividad no perdona). Sin embargo, animo a probar con otros textos más motivadores y a renovar un canon que puede resultar ajeno a nuestros alumnos. Las posibilidades son muchas y variadas (textos de autores clásicos por temas de interés, epigrafía, latín medieval...). En siguientes posts intentare profundizar en ellas. Me gustaría recibir comentarios sobre esta polémica cuestión. Para empezar os remito a mi sección de colaboraciones de Culturaclasica.com donde podéis encontrar una selección de textos motivadores para las distintas celebraciones del año.

martes, marzo 28, 2006

Guía didáctica de Un salmantino en Roma

He colgado en la red una sencilla guía didáctica para mi libro Un salmantino en Roma (Ediciones Clásicas, 1994) que es la que suelo utilizar con mis alumnos. Para bajártela en .pdf pincha aquí.

lunes, marzo 27, 2006

Gladiator

Ha salido una edición extendida en DVD (3 discos) de Gladiator (R. Scott, 2000), una de las películas más populares entre el gran público y el alumnado. En castellano contamos con la publicación de Leonor de Bock y Fernando Lillo, Guía didáctica de Gladiator, Librería Áurea, 2004. En inglés hay un estupendo volumen monográfico dedicado a la película: M. M. Winkler (ed.), Gladiator. Film and History, Blackwell publishing, 2004, con estudios de especialistas en diversos campos.
En la red podemos leer un interesante
artículo teórico de la Dra. Charo Lacalle y una experiencia didáctica de dos profesores de secundaria.

viernes, marzo 24, 2006

Ben-Hur

Ha salido una edición especial de Ben-Hur (W. Wyler, 1959) en DVD con cuatro discos. En el 1 y 2 está la película, en el 3 la versión muda de 1925 dirigida por Fred Niblo y en el 4 varios extras entre los que destaca el documental Ben-Hur. La realización de una película épica en el que se aprecia muy bien la fortuna de la novela llevada primero al teatro y luego al cine.
En suma una estupenda oportunidad para revisar un clásico y disfrutar de nuevo con la famosa carrera de cuadrigas.
Por cierto, ¿cuál es vuestra película de romanos preferida? ¿Cuál os ha dado mejor resultado en el aula? Espero vuestros comentarios.

jueves, marzo 23, 2006

Los clásicos y los valores (II)

El mundo romano también ha transmitido valores que todavía son útiles hoy en día. Contamos para la práctica docente con el interesante artículo de las profesoras Trinidad Arcos Pereira y Mª Dolores García de Paso Carrasco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "Valores romanos y ejes transversales", Estudios Clásicos 115, 1999, 113-139 y con la carpeta de recursos para Cultura Clásica elaborada por mí mismo titulada Cultura Clásica. En las áreas curriculares y en los temas transversales, Madrid, Narcea, 1999, 176 pp., con cuadernillos sobre educación ambiental, educación para la salud, educación para la paz y educación cívica a través de textos y actividades relacionados del Mundo Clásico.

miércoles, marzo 22, 2006

Los clásicos y los valores (I)

Mi buen amigo Antonio R. Navarrete Orcera acaba de publicar un libro titulado Los griegos y la educación en valores: 1000 consejos, Uned, Centro asociado "Andrés de Vandelvira" de la Provincia de Jaén, 93 pp. Recoge una selección de consejos extraídos de los autores griegos desde Homero al siglo IV d. C agrupados por valores como la amistad, el amor, vida familiar, la vida sana, educación... Es un material muy útil para la educación en valores y para el desarrollo de los temas transversales en Cultura Clásica o Griego. Una verdadera "educación para la ciudadanía" en la que los clásicos tienen mucho que decir.

martes, marzo 21, 2006

Revista Saguntina 2006

Acaba de colgarse en culturaclasica.net la Revista Saguntina 2006 con contenidos tan sugerentes como los siguientes.
1- Vudú y otras prácticas mágicas en la antigüedad ( Fernando Lillo Redonet)
2– Los Romanos y el cuidado personal (Contxa Pont)
3- El amor en Roma (Xurso Regueira Veiga)
4– Amélie Nothomb, una sibila belga ( Grupo Galatea)
5– Ludi (Germán González)
6– Itinera 2006, Tarraco (Juanvi
7– Picturae moventes: Con faldas y a lo loco (Teresa Molés Cases)
8-Coquere (Charo Marco)
9-Roma versus Roma : marcas, tituli y collares de esclavos en la antigüedad clásica ( Salvador Muñoz)
10-Latine: Narcissus (Grupo Galatea)
También está disponible la Revista Saguntina 2005

lunes, marzo 20, 2006

Juegos romanos en el aula

En el nº 15 de la revista Iris (pp. 17-18) acabo de publicar un breve artículo titulado "Juegos romanos. Una inmersión en el Mundo Clásico" en el que invito a poner en práctica en el aula o fuera de ella los juegos tradicionales de los antiguos romanos. He recogido estos juegos en un cuaderno titulado Ludus ¿Cómo jugar como los antiguos romanos?, Madrid, Editorial Áurea Clásicos (Librería Áurea), 2004, 63 pp.
Si alguien se anima a experimentar me gustaría que me dejara algún comentario.
Otras experiencias de juegos romanos en el aula o fuera de ella son los talleres de juegos romanos del Camp d'Aprenentatge de Tarragona y de Sagunto (pdf).