viernes, febrero 06, 2009

Taller de grafitos gladiatorios en 4º ESO

En Latín de 4º de Eso hemos realizado el Taller de grafitos gladiatorios como podéis ver en las fotos de más abajo. Aprovechamos para empezar a conocer también la verdadera vida de los héroes de la arena a través de objetos de "realia" como el gladius de entrenamiento, las lucernas con motivos gladiatorios o el muñeco de gladiador que permite hasta tres tipos de gladiador distintos.

También hemos imitado y recreado al gusto actual los grafitos de combates empleando el Latín en los nombres, las luchas y el destino de los gladiadores: V (vicit: venció), M (missus; perdonado) o P (periit: murió).

Los textos y las imágenes de los grafitos los puedes consultar en el Cuaderno del Taller de grafitos pompeyanos.



miércoles, febrero 04, 2009

Taller de grafitos amorosos de Pompeya


Para preparar el día de los enamorados es un buen recurso utilizar los recursos de este Taller de grafios amorosos de Pompeya.

En las paredes de Pompeya encontramos desde sencillas declaraciones de amor o desamor, pasando por los textos más provocativos de quienes se jactaban de sus capacidades amorosas, hasta los más bellos poemas de poetas anónimos de excepcional calidad.

Los escritos hallados en las paredes se conocen como inscriptiones parietariae. El latín que se usa en los grafitos refleja la lengua de las clases populares usado durante el siglo I d. C. y conocido como Latín Vulgar.

Con motivo del 'Día de los Enamorados', el profesor Fernando Lillo Redonet nos presenta el 'Taller de grafitos amorosos de Pompeya', que pretende acercar al alumnado al fascinante y variado mundo del amor en Pompeya a través de las palabras y los dibujos que ellos mismos usaron para hablarnos de este sentimiento.

El Taller está estructurado en seis "paredes temáticas" que de forma didáctica agrupan los distintos grafitos por contenidos afines.

El sistema de trabajo más adecuado es utilizar las "paredes temáticas" que se ofrecen al final de este cuaderno ampliándolas y colocándolas en la pared o en las mesas por grupos de forma que cada uno se ocupe de una pared siguiendo las instrucciones de las actividades que se comentan en detalle. Luego se intercambiarían las paredes entre los grupos.

Es muy conveniente utilizar elementos de "realia" como reproducciones o dibujos, así como medios audiovisuales para completar el contenido de los textos.


ENLACES:

Taller de grafitos amorosos de Pompeya

Otras colaboraciones de Fernando Lillo en CulturaClásica.Com

jueves, enero 22, 2009

Oráculos y suertes grecolatinas en el recreo

Después de hacer el Taller de Magia y adivinación en clase de Latín de 4º ESO algunas pitonisas voluntarias se atrevieron a llever los oráculos de tabas y de Delfos y las suertes latinas al patio de recreo para que todo el Instituto pudiera consultarlos.
A juzgar por las fotos lo pasaron estupendamente, además de divulgar el Mundo Clásico entres sus compañeros.

Gracias a las dos Sandras, Yaiza, Cristina, Marta, Paula y Lisa por ser unas cualificadas pitonisas.


sábado, enero 17, 2009

Taller de Magia y adivinación

Este taller es un pálido reflejo del Taller de Magia y Adivinación de Ludere et discere en el marco de los Ludi Saguntini que tengo el honor de co-dirigir con mi amigo Salvador Muñoz.


En la versión de Vigo he incluido elementos relacionados con Galicia como los amuletos de San Andrés de Teixido o los exvotos de cera tan populares por aquí y tan parecidos a los que se ofrendaban en Epidauro.

También he realizado el paralelismo entre el conjuro del Hermes mágico y el popular San Pancracio, usado más como un talismán de la suerte que como el mártir de la fe que fue.


Hemos escrito también algunas palabras mágicas e incluso un amuleto para no tener fiebre.


En suma, el pasado reflejado en el presente, pero cuidado porque estos conjuros y maldiciones no tienen validez en el siglo XXI y menos contra los profes de Latín.

Os dejo el enlace al Cuaderno del Taller de Magia y adivinación y también una galeria fotográfica que espero que os guste.

Va dedicado a Salvador Muñoz, el grupo Nyx Arcana y al alado Hermes de Sagunto.



jueves, enero 08, 2009

Nuevos juegos romanos

Los Reyes Magos han sido generosos y me han traído una nueva remesa de juegos romanos que ya hemos estrenado:

- Una turricula inspirada en la conservada en el Rheinisches LandesMuseum de Bonn del siglo IV d. C., cuyo original es en bronce y con dos leyendas:
La frontal:
PICTOS VICTOS/HOSTIS DELETA/LVDITE SECVRI
"Los pictos vencidos, el enemigo destruido, jugad seguros"
La superior:
VTERE/FELIX/VIVAS
"Úsalo y que vivas feliz"

- Cubilete y dados romanos.

- El Tres en raya circular en madera.

- El Alquerque de doce, conocido también por Duplum Molendinum, sin que sepa todavía de qué fuente procede ese nombre en Latín.

- El juego del molino portátil en madera.

- Dos peonzas.

- Un trompo posiblemente similar a los de Grecia y Roma.


Los Reyes Magos nos traen de regalo algunos participios y cum históricos


El "cum histórico" y el ablativo absoluto sirven para algo más que para traducir textos bélicos. Por eso son imprescindibles para conocer la historia de los Reyes Magos.

1. La versión canónica (Evangelio según san Mateo 2,1-12; con supresiones y ligeras adaptaciones)

Cum autem natus esset Iesus in Bethleem Iudaeae in diebus Herodis regis, ecce Magi ab oriente venerunt Hierosolymam, dicentes: "Ubi est qui natus est Rex Iudaeorum? Vidimus enim stellam eius in oriente et venimus adorare eum" Audiens autem Herodes rex turbatus est et omnis Hierosolyma cum illo, et congregans omnes principes sacerdotum et scribas populi sciscitabatur ab eis ubi Christus nasceretur. At illi dixerunt ei: "In Bethleem Iudaeae” Tunc Herodes, clam vocatis Magis, mittit illos in Bethleem. Qui cum audissent regem, abierunt, et ecce stella quam uiderant in oriente antecedebat eos, usque venit ubi erat puer. Videntes autem stellae gavisi sunt gaudio magno valde. Et intrantes domum uiderunt puerum cum Maria matre eius, et procidentes adoraverunt eum; et aperitis thesauris suis, obtulerunt ei munera: aurum et thus et myrrham. Et responso accepto in somnis ne redirent ad Herodem, per aliam viam reversi sunt in regionem suam.

2. Los nombres y el número de los Magos (De los sermones de Juan Gil de Zamora, s. XIII)


Tres reges orientales, uidelicet: Gaspar, quod interpretatur fidelis, Balthasar, quod interpretatur humilis, Melchior, quod interpretatur misericors et donabilis, ascendentes montem altum et clarum, cursum stellarum fuerunt fideliter et humiliter speculati.

Podéis, además, revisar antiguas entradas sobre los Reyes Magos en este blog: una con una mirada nostálgica y otra que contiene una obra de teatro medieval en latín sobre los Reyes magos.

domingo, enero 04, 2009

El ejército perdido, o cómo la Anábasis puede resultar apasionante


Acabo de leer la novela El ejército perdido de Valerio Manfredi del que siempre me he considerado admirador por el buen tino con que hace revivir la Antigüedad. Para mí han sido verdaderos placeres las lecturas de La conjura de las reinas, Talos de Esparta, La última legión, El imperio de los dragones y ahora El ejército perdido. (He leído también Paladión, El oráculo, La torre de la soledad, El Faraón del desierto, Quimaira, El tirano y la trilogía Alexandros, que me han gustado menos, aunque también son entretenidas).

En El ejército perdido se cuenta la Anábasis desde el punto de vista de una mujer y para mi gusto la voz femenina le da una viveza al relato que lo hace muy atractivo. Llegas a sufrir con los Diez mil y las "parasangas y estadios" de Jenofonte cobran vida en este vibrante relato.

Había leído ya novela La odisea de los Diez mil de Curtis Ford y no me había enganchado como esta.

En fin, salvo el empleo de diminutivos que desvirtuan un poco el aliento épico como llamar Jeno a Jenofonte y Sofo a Quirísofo, me parece una buena novela de obligada lectura para los sufridos alumnos traductores de Jenofonte que a veces se sienten decepcionados con tanta "parasanga".

Dejo para otro día el hecho de que siempre he pensado que aburrimos mucho a los alumnos con textos griegos y latinos de escaso atractivo en cuanto a su contenido. Sobre esto me gustaría recordar mi entrada ¿Qué latín enseñar? del año 2006. Y también en Griego creo que hay mucho que reflexionar.

Juegos de tableros romanos y medievales

Los juegos romanos de tablero pasaron a la Edad Media y están presentes en infinidad de lugares de la geografía española en sitios arqueológicos, ermitas, iglesias y hasta catedrales.
Una buena muestra de todo ello es el blog Juegos de tableros romanos y medievales en el que se está intentando hacer un catálogo de estos juegos en nuestro país.
Desde aquí mis felicitaciones al arqueólogo D. José Manuel Hidalgo por esta loable iniciativa.
Es un ejemplo más de cómo la Cultura Clásica sigue viva entre nosotros.

sábado, enero 03, 2009

El molino circular y otros juegos romanos


En las Saturnales jugamos al molino circular en clase, pero también puede hacer on-line en la siguiente dirección. En esta versión no se permite hacer tres en raya en los arcos del círculo.

http://de.geocities.com/leiterras3/rm.htm

También puedes descargarte el juego en:
http://www.romulus.gathmann-design.de/html/spiel.html

En el siguiente enlace puedes descargarte versiones del Molino Circular, el Duodecim Scripta y el Ludus latrunculorum.

http://www.bastelbogen-online.de/Bastelbogen/31.html

Jugando a las tabas con Augusto

Aún queda tiempo para jugar, aunque ya han pasado las Saturnales. El emperador Augusto nos informa de un juego de tabas que él practicaba con sus invitados.


"Cenavi," ait, "mi Tiberi, cum iisdem; accesserunt convivae Vinicius et Silius pater. Inter cenam lusimus geronticos et heri et hodie; talis enim iactatis, ut quisque canem aut senionem miserat, in singulos talos singulos denarios in medium conferebat, quos tollebat universos, qui Venerem iecerat."


"He cenado, mi querido Tiberio, con las mismas personas. Vinicio y Silio, el padre, han venido a aumentar el numero de los convidados. Hemos jugado a las tabas como viejos, durante la cena, ayer y hoy. Se tiraban las tabas y cada vez que uno hacía el tiro del perro o el seis, pagaba un denario por taba; y el que hacía el tiro de Venus, ganaba todo".


Suetonio, Vida de Augusto, LXXI, 2.


El tiro del perro (canem) sería el uno, y el seis (senionem) la cara de la taba que se considera como tal. Por lo tanto para jugar hay que poner un denario por cada uno o seis que se saque en la tirada. Se usan cuatro tabas y la tirada de Venus es cuando cada taba cae en una cara distinta, ganando todo lo que hay en el bote.










En esta página en inglés podrás jugar a este juego pero con dados en lugar de tabas y considerando que el tiro del perro es cuando todos los dados sacan el uno.
En esta versión cada jugador parte con 9 denarios y hay un bote de 2 para empezar.