También hemos imitado y recreado al gusto actual los grafitos de combates empleando el Latín en los nombres, las luchas y el destino de los gladiadores: V (vicit: venció), M (missus; perdonado) o P (periit: murió).
viernes, febrero 06, 2009
Taller de grafitos gladiatorios en 4º ESO
También hemos imitado y recreado al gusto actual los grafitos de combates empleando el Latín en los nombres, las luchas y el destino de los gladiadores: V (vicit: venció), M (missus; perdonado) o P (periit: murió).
miércoles, febrero 04, 2009
Taller de grafitos amorosos de Pompeya

En las paredes de Pompeya encontramos desde sencillas declaraciones de amor o desamor, pasando por los textos más provocativos de quienes se jactaban de sus capacidades amorosas, hasta los más bellos poemas de poetas anónimos de excepcional calidad.
Los escritos hallados en las paredes se conocen como inscriptiones parietariae. El latín que se usa en los grafitos refleja la lengua de las clases populares usado durante el siglo I d. C. y conocido como Latín Vulgar.
Con motivo del 'Día de los Enamorados', el profesor Fernando Lillo Redonet nos presenta el 'Taller de grafitos amorosos de Pompeya', que pretende acercar al alumnado al fascinante y variado mundo del amor en Pompeya a través de las palabras y los dibujos que ellos mismos usaron para hablarnos de este sentimiento.
El Taller está estructurado en seis "paredes temáticas" que de forma didáctica agrupan los distintos grafitos por contenidos afines.
El sistema de trabajo más adecuado es utilizar las "paredes temáticas" que se ofrecen al final de este cuaderno ampliándolas y colocándolas en la pared o en las mesas por grupos de forma que cada uno se ocupe de una pared siguiendo las instrucciones de las actividades que se comentan en detalle. Luego se intercambiarían las paredes entre los grupos.
Es muy conveniente utilizar elementos de "realia" como reproducciones o dibujos, así como medios audiovisuales para completar el contenido de los textos.
ENLACES:
Taller de grafitos amorosos de Pompeya
Otras colaboraciones de Fernando Lillo en CulturaClásica.Com
jueves, enero 22, 2009
Oráculos y suertes grecolatinas en el recreo
Gracias a las dos Sandras, Yaiza, Cristina, Marta, Paula y Lisa por ser unas cualificadas pitonisas.
sábado, enero 17, 2009
Taller de Magia y adivinación
Os dejo el enlace al Cuaderno del Taller de Magia y adivinación y también una galeria fotográfica que espero que os guste.
jueves, enero 08, 2009
Nuevos juegos romanos
- Una turricula inspirada en la conservada en el Rheinisches LandesMuseum de Bonn del siglo IV d. C., cuyo original es en bronce y con dos leyendas:
La frontal:
PICTOS VICTOS/HOSTIS DELETA/LVDITE SECVRI
"Los pictos vencidos, el enemigo destruido, jugad seguros"
La superior:
VTERE/FELIX/VIVAS
"Úsalo y que vivas feliz"
- Cubilete y dados romanos.
- El Tres en raya circular en madera.
- El Alquerque de doce, conocido también por Duplum Molendinum, sin que sepa todavía de qué fuente procede ese nombre en Latín.
- El juego del molino portátil en madera.
- Dos peonzas.
- Un trompo posiblemente similar a los de Grecia y Roma.
Los Reyes Magos nos traen de regalo algunos participios y cum históricos

Cum autem natus esset Iesus in Bethleem Iudaeae in diebus Herodis regis, ecce Magi ab oriente venerunt Hierosolymam, dicentes: "Ubi est qui natus est Rex Iudaeorum? Vidimus enim stellam eius in oriente et venimus adorare eum" Audiens autem Herodes rex turbatus est et omnis Hierosolyma cum illo, et congregans omnes principes sacerdotum et scribas populi sciscitabatur ab eis ubi Christus nasceretur. At illi dixerunt ei: "In Bethleem Iudaeae” Tunc Herodes, clam vocatis Magis, mittit illos in Bethleem. Qui cum audissent regem, abierunt, et ecce stella quam uiderant in oriente antecedebat eos, usque venit ubi erat puer. Videntes autem stellae gavisi sunt gaudio magno valde. Et intrantes domum uiderunt puerum cum Maria matre eius, et procidentes adoraverunt eum; et aperitis thesauris suis, obtulerunt ei munera: aurum et thus et myrrham. Et responso accepto in somnis ne redirent ad Herodem, per aliam viam reversi sunt in regionem suam.
2. Los nombres y el número de los Magos (De los sermones de Juan Gil de Zamora, s. XIII)
Podéis, además, revisar antiguas entradas sobre los Reyes Magos en este blog: una con una mirada nostálgica y otra que contiene una obra de teatro medieval en latín sobre los Reyes magos.
domingo, enero 04, 2009
El ejército perdido, o cómo la Anábasis puede resultar apasionante

Juegos de tableros romanos y medievales
sábado, enero 03, 2009
El molino circular y otros juegos romanos

http://de.geocities.com/leiterras3/rm.htm
También puedes descargarte el juego en:
En el siguiente enlace puedes descargarte versiones del Molino Circular, el Duodecim Scripta y el Ludus latrunculorum.
http://www.bastelbogen-online.de/Bastelbogen/31.html
Jugando a las tabas con Augusto

