jueves, abril 29, 2010

Espartaco en Historia National Geographic


En el nº 77 de Historia National Geographic (Mayo 2010) acabo de publicar un artículo sobre Espartaco.

Simple bandido para unos, paladín de la libertad para otros, Espartaco, al frente de un gran ejército de esclavos, mantuvo en jaque a Roma durante dos años hasta que, traicionado, fue derrotado por las tropas combinadas de Pompeyo y Craso.

Para unos fue un simple bandido; para otros, un héroe de la libertad. En todo caso, la revuelta que encabezó en el año 73 a.C. constituyó una de las mayores amenazas que sufrió la República romana. Fueron los autores griegos y romanos los que comenzaron a crear el mito del esclavo rebelde, y son sus voces las que han pasado a la posteridad sin que tengamos ningún testimonio de los propios sublevados. Parece que existieron, al menos, dos posibles tradiciones: una favorable al esclavo tracio, de la que son representantes Plutarco y Apiano, que idealiza en cierto modo al personaje -aunque Apiano, que es más neutro, recoge aspectos negativos de Espartaco- y otra desfavorable, sostenida por Livio, Floro y Orosio, en la que la revuelta sería más bien un episodio cercano al bandolerismo que puso en peligro el orden público y que debía atajarse cuanto antes.
La revuelta de Espartaco tuvo su origen en la escuela de gladiadores que un tal Léntulo Batiato regentaba en Capua. La mayoría de esos gladiadores eran esclavos galos y tracios, a los que se preparaba para participar en próximos espectáculos de lucha o, lo que es lo mismo, para una muerte inminente. En la primavera o el verano del año 73 a.C., doscientos de ellos tramaron fugarse. Fueron denunciados, pero los primeros que se dieron cuenta de la delación se adelantaron y en número de 78 lograron escaparse, valiéndose de cuchillos y asadores que habían sustraído de la cocina.
Más tarde, en su huida, se encontraron casualmente en el camino con unos carros que transportaban armas de gladiadores a otra ciudad y lograron apoderarse de ellas. Los cabecillas eran tres: Espartaco, de origen tracio, Crixo (o Criso) y Enomao, galos o germanos. Las diferentes versiones sobre la vida del esclavo tracio evidencian que los romanos oscilaron entre considerarlo un simple bandido o darle un carácter de héroe noble y, por tanto, de digno adversario de un ejército romano para el que ya era suficiente vergüenza enfrentarse con esclavos, considerados seres inferiores. Si resulta complejo determinar la personalidad de Espartaco, no lo es menos dilucidar cuáles eran sus objetivos. Tras dejar Capua, los fugitivos se agruparon en el monte Vesubio, alejándose de las ciudades.
Los compañeros de Espartaco habían sido en primer lugar los gladiadores de su escuela, pero luego se les unieron esclavos huidos y trabajadores del campo descontentos. Los latifundios del sur de Italia estaban llenos de esclavos que serían favorables a la revuelta. Los esclavos derrotaron junto al Vesubio a las tropas de Clodio Glabro. Esta primera victoria hizo que muchos se unieran al ejército de Espartaco, que alcanzó los 70.000 hombres. A continuación, el rebelde hizo frente a Publio Varinio, al que también derrotó. El Senado, consciente de que el problema requería una solución drástica, envió contra Espartaco a los cónsules Lucio Gelio Publícola y Cneo Léntulo Clodiano, pero aquel se enfrentó a ellos y los derrotó uno tras otro, obligándolos a retirarse. Después de sacrificar a trescientos prisioneros romanos en memoria de su compañero Crixo, se dirigió al norte y llegó hasta Módena, donde venció a las tropas de Cayo Casio, procónsul de la Galia Cisalpina. Se han barajado diversas hipótesis para explicar porqué, pudiendo atravesar los Alpes una vez que había derrotado al ejército romano, prefirió dirigirse de nuevo hacia el sur.
Tras los sucesivos fracasos, los romanos decidieron confiar el mando supremo del ejército al general Marco Licinio Craso, que necesitaba una victoria militar para seguir siendo importante en la política romana. Espartaco no se rindió fácilmente y rompió valerosamente el cerco que le habían impuesto. El Senado ordenó que Pompeyo y Lúpulo se unieran a la lucha. Craso hizo crucificar a seis mil esclavos prisioneros en la vía Apia, desde Capua hasta Roma. Pero finalmente Pompeyo acabó con unos cinco mil esclavos fugitivos y se llevó la gloria de la guerra. Espartaco murió de forma heroica. Comoquiera que fuese, el hecho de que la rebelión careciera de un objetivo definido, la falta de apoyo de las ciudades y los inagotables recursos de la República romana frustraron cualquier esperanza de éxito.

martes, abril 20, 2010

Scissor y Andabatae: nuevos gladiadores de Lillus Maximus






El Taller de gladiadores de Lillus Maximus se enriquece con dos nuevos tipos de gladiadores:


-el Scissor, provisto de una cortante cuchilla en forma de media luna, con espada, casco de secutor y protecciones.


-Los andabatae, gladiadores que combatían con cascos que impedían la visión en una suerte de "gladiadores ciegos".










domingo, abril 18, 2010

Premio "Vale la pena"


Virginia desde el blog Entre libros, dedicado a Lengua y Literatura me otorga el premio Vale la pena y se lo agradezco mucho, puesto que las relaciones del Mundo Clásico con la Lengua y Literatura castellana son más que evidentes.

Este reconocimiento implica enlazar el blog que nos ha otorgado el premio e incluir el sello "blog que vale la pena", además de nombrar diez blogs que yo considere que merecen la pena.

Son muchísimos los blogs clásicos que "valen la pena" y que no se me enfade nadie si no está en esta exigua lista de diez. En realidad la mayoría de los blogs clásicos que "merecen la pena" están adheridos a Chiron.

El fil de les clàssiques de Margalida Capellà

Voces griegas de Ana Ovando

Scripta Antiqua de Salvador Muñoz

El blog de Carlos Cabanillas

Los sueños de Hermes

Doceo et disco de Luis Inclán

O olmo dos falsos soños de José Manuel Otero

Divesgallaecia de Álvaro P. Vilariño

Lingua Latina per se illustrata

El cinturón de Hipólita

viernes, abril 16, 2010

Un secutor para el Taller de gladiadores de Lillus Maximus



En el Taller de gladiadores de Lillus Maximus contamos desde ahora con un secutor. Su nombre latino significa "perseguidor" y se enfrentaba al retiarius. El secutor llevaba un casco muy pesado con dos aberturas para los ojos, un escudo también muy pesado y una espada, además de protección en el brazo derecho. Este equipo hacía que en el combate con el retiarius, el secutor debía perseguir a su oponente para acabar cuanto antes con él, antes de que el cansancio hiciera mella en él mismo a causa de su armamento y de lo claustrofóbico del casco.





Tiendas de reproducciones de objetos del Mundo Clásico para el aula

A petición de los profesores del curso Lingua Latina na LOE que se está celebrando en Ourense, pongo aquí algunas tiendas en las que he adquirido buenos materiales para mis talleres y clases

Siempre he defendido que una buena clase de Latín y Cultura Clásica pasa hoy día por llevar el Mundo Clásico al aula de la forma más viva posible. Para ello es muy útil el uso de objetos de todo tipo y de talleres como los que podéis ver en el margen de este blog.

El sacar una moneda romana cuando sale en un texto, el traer a clase un "volumen" que se pueda volvere, explicare e implicare vale más que muchas imágenes virtuales. He comprobado que a unos alumnos educados en lo virtual acaba sorprendiéndoles mucho lo material y "real".

Las siguientes tiendas virtuales ofrecen desde objetos de vida cotidiana a armamento militar.

FORVM TRAIANI tiene una estupenda tienda de reproducciones de tema romano de gran calidad y muy útiles para las clases.

FANGUETI
Taller cerámico de Tarragona con intersantísimos materiales.

ARMILLUM
Tienda especializada en reconstrucción histórica. Armamento y vida cotidiana

En el Museu Egipci de Barcelona se pueden comprar los papiros en blanco.

Para reproducciones de alta calidad puede acudirse a la tienda Mitra de Mérida.

jueves, abril 15, 2010

1ª Sesión del Curso Lingua Latina na Loe (Grafitos pompeyanos y juegos romanos)


En la primera sesión del Curso Lingua Latina na Loe que se está celebrando en el Centro de Formación e Recursos de Ourense traté de las posibilidades didácticas de los grafitos pompeyanos y de los juegos romanos dentro y fuera del aula. Fue un placer hablar para los catorce profesores que asistieron, puesto que eran compañeros a los que se les notaba la pasión por los clásicos y su enseñanza. Al final incluso hicimos un pequeño taller de escritura rústica romana con resultados como los que pueden verse en las fotos.






En mi segunda sesión hablaré de Epigrafía latina y Magia grecorromana.

Los otros dos ponentes del curso dan un enfoque práctico del uso de las TIC en el aula de Clásicas.

José Manuel Otero ha presentado ya O blog do profesorado: O olmo dos falsos soños y próximamente hablará sobre Wikis e webquest: a experiencia wikilatinsantome.

Álvaro Pérez Vilariño de Divesgallaecia intervendrá presentado Chiron: un proxecto colaborativo para profesores de Clásicas en dos sesiones que serán también muy prácticas.

En suma un curso eminentemente práctico que es lo que en definitva demandan los profesores de Clásicas.

viernes, abril 09, 2010

Curso Lingua Latina na LOE en el CEFORE de Ourense

La semana que viene comienza un curso titulado Lingua Latina na Loe que tendrá lugar en el CEFORE de Ourense. Seré de los primeros en actuar para convencer a nuevos compañeros de las excelencias de poner en práctica los grafitos pompeyanos y los juegos romanos en el aula y fuera de ella.

Aquí van unos enlaces útiles sobre estos temas y el slide de la edición del año pasado del curso en La Coruña.

Talleres de grafitos y pintadas de Pompeya

Cuaderno del Taller de grafitos (educación, escuela, elecciones)
http://fernandolillo.blogspot.com/2008/12/cuaderno-del-taller-de-grafitos-y.html
Imágenes de los Talleres de grafitos
http://fernandolillo.blogspot.com/2008/11/taller-de-grafitos-escolares-pompeyanos.html
http://fernandolillo.blogspot.com/2008/11/taller-de-grafitos-gladiatorios.html
http://fernandolillo.blogspot.com/2008/12/taller-de-grafitos-electorales.html
Cuaderno del Taller de grafitos amorosos
http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-grafitos-amorosos-pompeya.pdf

Imágenes del Taller de grafitos amorosos
http://fernandolillo.blogspot.com/2009/02/imagenes-del-taller-de-grafitos.html

Talleres de juegos romanos
http://fernandolillo.blogspot.com/2009/04/taller-de-juegos-romanos-de-vicus.html
http://fernandolillo.blogspot.com/2008/02/juegos-romanos-en-el-ies-san-tom-de.html
http://www.libreriaaurea.com/Ludus-Como-jugar-como-antiguos-romanos-Lillo-Redonet-Fernando-sc4429.html



miércoles, abril 07, 2010

Pregón Pascual: Haec nox est... Esta es la noche


Acabamos de vivir la Noche de las noches: la Pascua del Señor que tiene un hermosísimo pregón en lengua latina cuyo nucleo es:



Haec nox est,

in qua, destructis vinculis mortis,

Christus ab inferis victor ascendit.



Esta es la noche en que,

rotas las cadenas de la muerte,

Cristo asciende victorioso del abismo.



El Exultet llamado también pregón pascual, es uno de los más antiguos himnos de la tradición litúrgica romana. Existen testimonios de su existencia desde fines del siglo IV. Se canta integralmente la noche de Pascua en la Solemnidad de la Vigilia Pascual, por un diácono o por un cantante. Con este himno el declamador invita la Iglesia entera a exaltar y alegrarse por el cumplimiento del misterio pascual, recorriendo en el canto los prodigios cumplidos en la historia de la salvación.


Texto latino y castellano en wikipedia.

miércoles, marzo 24, 2010

Civis 2000: Antología latina para el mundo moderno


Con gran ilusión tres estudiantes de Filología Clásica de Salamanca abordamos en su momento este proyecto que llamamos Civis 2000 con el que nuestro espíritu inquieto quería poner en relación los textos clásicos con las inquietudes del hombre moderno. Y creo que el resultado, al menos para nosotros, fue satisfactorio.

Fernando Lillo Redonet - Mª Luisa Ortiz Ruiz - Fco. José Udaondo Puerto, Civis 2000: Antología Latina para el mundo moderno, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992, XIV+165.

Es un hecho probado que al ciudadano de los 2000 el contenido de La guerra de las Galias ya no le ofrece demasiado que llame su atención. Si bien su lengua es apta para el aprendizaje del latín, la cultura latina va mucho más allá de los hechos bélicos y corremos el riesgo de que nuestros alumnos se queden con un aspecto parcial de lo que los romanos fueron y de lo que son ellos mismos.El denominador común entre romanos y ciudadanos de los 2000 es el ser hombres, seres humanos que se enfrentan a unos problemas de siempre y a los que dan, desde su propia cultura y contexto histórico, unas soluciones o unas reflexiones. Lo que se presenta en Civis 2000 es un acercamiento a esos problemas de siempre, partiendo de la realidad romana que presentan los textos y contraponiéndola o comparándola a la actual. La presente antología no se preocupa tanto de la dificultad del texto, que es variable y lo suficientemente amplia para que el profesor escoja los adecuados a sus alumnos y solvente eventuales dudas, como de su contenido. No pretende ser una antología temática, sino una antología dirigida por las introducciones y los documentos y sugerencias, y una antología puente, tanto en cuanto acude a lo actual como fuente de contraste. Aliado de temas tan frecuentes como la educación, el imperialismo o la esclavitud, presentamos novedades como temas de ecología, de diversión poco tratada como puede serBayas, de corrupción y marginación, fantasmas, aborto y mujer... El lector sabrá perdonar que a veces sólo se esbozen reflexiones y no se realice un trabajo exhaustivo que supondría un libro para cada tema.

ÍNDICE

Prólogo XIIII.

El hombre en su entorno 1

1) El hombre frente a la naturaleza 1

2) La naturaleza frente al hombre 7

Conclusiones 10

Documentos y sugerencias 10

3) El hombre y la Edad de oro 12

El reinado de Saturno 14

El campo: Edad de oro para los habitantes de Roma 16

Las virtudes de los primitivos romanos 17

Bibliografía 18

Traducciones 19

II. El hombre frente a sí mismo 28

1) Juventud y vejez 28

2) El reino de la apariencia 35

Bibliografía 36

Traducciones 37

III. El hombre frente al hombre: la esclavitud 42

El ama despiadada 43

El amo humanitario 44

El punto de vista de un estoico 45

Bibliografía 47

Traducciones 47

IV. El hombre se divierte. 50

1) Carpe diem 50

Bibliografía 57

Traducciones 58

2) Panem et circenses 60

Bibliografía 69

Traducciones 69

3) Bayas: La Costa Azul de Roma 72

Bayas y las villas de recreo 74

Bayas y Nerón 75

Bayas no es lugar para el sabio 77

Documentos y sugerencias 79

Bibliografía 80

Traducciones 81

V. El hombre y la violencia 86

1) El imperialismo romano: el punto de vista de los sometidos. 83

2) Tibulo: un canto a la paz 92

Bibliografía 94

Traducciones 95

VI. El hombre aprende 102

La educación en la antigüedad romana 102

Documentos y sugerencias 105

Bibliografía 106

Traducciones 107

VII. La situación de la mujer: aborto y anticoncepción 109

El aborto es antinatural 110

El niño vence al fin 112

El aborto y la misoginia de Juvenal 113

La otra cara de la moneda: La matrona romana tradicional 114

Bibliografía 115

Traducciones 116

VIII. Los vicios de la humanidad 119

1) La corrupción 119

El caso Verres 119

Corrupción electoral 123

Salustio y la corrupción 125

Bibliografía 126

Traducciones 127

2) La prostitución en Roma 130

Consideración plautina de la prostitución 130

«Tráfico de blancas» en la antigüedad 131

La mujer fatal romana 133

El leno o la «madame» y sus chicas 134

Documentos y sugerencias 135

Bibliografía 136

Traducciones 137

IX. El mundo de lo sobrenatural 139

1) Athenodorus, el primer cazafantasmas 139

Documentos y sugerencias 141

2) Justicia desde el más allá 142

3) Los fantasmas y los sueños en Julio César de Shakespeare 143

Bibliografía 144

Traducciones 145

X. Vox populi: cuando el pueblo se expresa 148

1) Las paredes de Pompeya 148

Los carteles electorales 149

La pasión por los gladiadores 152

La literatura 153

El amor en Pompeya 154

Las tabernas 156

Traducciones 158

Bibliografía 160

XI. Biografías 162