sábado, febrero 27, 2010

Néctar, ambrosía y unas gotitas de humor. Divertidas historias de los dioses



Con un estilo fresco y ameno, con un lenguaje sencillo y muy coloquial, y sobre todo con humor, con mucho humor, y con una buena dosis de fina ironía, Javier Gómez nos ofrece una irreverente visión de los inquilinos del Olimpo. Sus líos de faldas, sus engaños, sus resquemores, sus venganzas, sus juergas y sus locuras recorren estas páginas siempre del brazo de una sonrisa. "Néctar, ambrosía y unas gotitas" de humor es así una original e hilarante crónica de los dioses clásicos que viene a continuar la Colección Telémaco, cuya intención no es otra que la de adentrar a los jóvenes de hoy en los temas más atractivos y actuales del Mundo Antiguo como fuente inagotable de nuestra propia cultura. Sin duda, si el joven hijo de Ulises hubiese tenido como libro de cabecera estas divertidas aventuras de los dioses, entregado a leerlas y releerlas nunca hubiese echado en falta a su errante padre.
LA OBRA
Como claro heredero de uno de los títulos más celebrados de su autor, "Los dioses no eran tan divinos", que publicado igualmente por Editorial Merial alcanzó la nada despreciable cifra de 5.000 ejemplares en sus dos ediciones y actualmente se encuentra agotado, "Nectar, ambrosía y unas gotitas de humor" es también una particular y divertida sucesión de relatos sobre las divinidades del Mundo Antiguo, pero aderezada además con un vocabulario pedagógico, una guía de lectura y unas baterías de actividades que la hacen especialmente apropiada para ser usada como material didáctico por los alumnos de materias como Cultura Clásica, Latín, Griego, Ciencias Sociales y por supuesto Lengua Castellana y Literatura. Es por eso que su lenguaje y su estilo han sido especialmente cuidados, para que sin perder ese tono jocoso que caracteriza a las obras de Javier Gómez, complazca el paladar de tan jóvenes lectores.
EL AUTOR
Javier Gómez Molero (Lucena, 1951) es un veterano profesor de instituto, que hace unos años, cuando ya su escaso pelo comenzaba a blanquear, tuvo la (in)feliz ocurrencia de creerse escritor. Respecto a su estatura, no existe duda alguna. Por el momento se mantiene en 1,84. Más peliaguda es la cuestión del peso. Digamos que en invierno está en los 87 kilos y en verano se aproxima peligrosamente a los 95. De vida sencilla y nada pretenciosa, se conforma con la lectura, la música y el deporte. Tampoco le hace ascos a la cerveza y al tapeo en cualquiera de sus manifestaciones, si bien muestra claras preferencias por los frutos del mar. Todo ello procura sazonarlo con una visión irónica, pero comprensiva, de la sociedad, amenas conversaciones con los amigotes y una dosis diaria de buen humor. Ha publicado artículos literarios y lingüísticos en las revistas Angélica y Aljamía. Es coautor de "Jugando a Latín" (Ediciones Clásicas, 1998) y autor del texto de cultura clásica "Totum Revolutum" (Editorial Merial, 1999), de los relatos humorísticos "Los Dioses no eran tan divinos" (Editorial Merial, 2000) y "La Sonrisa de los mitos" (Editorial Merial, 2004). Es Licenciado en Filosofía y Letras, Catedrático de Latín, Doctor en Filología Clásica y tiene asimismo adquirida la especialidad de Lengua y Literatura Castellana. En la actualidad desarrolla su tarea docente en la Schola Europaea de Bruselas.

Taller de medicina grecorromana 2010


Al hilo del capítulo Corpus humanum de Lingua Latina Per Se Illustrata hemos realizado este Taller de Medicina grecorromana observando la evolución de la medicina creencial de Asclepio a la racional de Hipócrates y estudiando el léxico médico actual, sobre todo el de los nombres de los medicamentos.

Sirva también de homenaje a Hans H. Oerberg que nos ha legado un método único en su género que permite conjugar los aspectos culturales y lingüísticos con gran provecho.


martes, febrero 23, 2010

La pantalla épica. Un libro de Rafael de España para los aficionados al cine sobre el Mundo Antiguo


LA PANTALLA ÉPICA. Los héroes de la antiguedad vistos por el cine
Rafael de España
T&B editores. 495 páginas, 17 x 24 cms. Encuadernado en Rústica. 2 pliegos centrales en papel couché 150 grs. con 72 fotografías en Blanco y Negro.


Han pasado ya diez años desde el libro de Rafael de España, El Peplum. La Antigüedad en el cine, y ahora el mismo autor nos ofrece esta obra en la que amplía, corrige y mejora los contenidos de la anterior adoptando esta vez una perspectiva cronológica en lugar de temática, con lo que la obra no es una mera corrección y ampliación de la anterior, sino que tiene entidad propia. Se convierte así en un recorrido cinematográfico por las películas que se han realizado sobre la Antigüedad en sentido amplio, no sólo Grecia y Roma, sino también Egipto, Mesopotamia y obras basadas en la Biblia.


Un vistazo al índice nos proporciona una idea cabal de lo que nos ofrece.


PREFACIO
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
PRIMERA PARTE: LA EDAD DE LA INOCENCIA
La épica del silencio
El cine habla, la Antigüedad enmudece
SEGUNDA PARTE: LAS GLORIAS DEL IMPERIO
Entre Hollywood y Cinecittà
El peplum
Lo que queda del día
TERCERA PARTE: LAS CENIZAS DEL AVE FÉNIX
Un género bajo la influencia
De lo escrito a lo filmado
El nombre de Dios en vano
La persistencia de la memoria
FILMOGRAFÍA
NOTAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO


En suma una obra de referencia para todos los aficionados al cine sobre el Mundo Antiguo.

jueves, febrero 18, 2010

Un mitreo en el aula


Al hilo de la lectura de la carta tercera de Un salmantino en Mérida titulada "En el mitreo" hemos reconstruido en el aula un mitreo siguiendo el modelo del mitreo de Felicissimus de Ostia Antica y añadiendo elementos de otros lugares. En las fotos vereís que ha quedado bien el suelo de mosaicos con las fases del iniciado y que conducen al gran relieve central.

Para saber sobre Mitra pincha aquí. Para ver las fotos y la información sobre el mitreo de Felicissimus y construirlo en vuestras propias aulas acceded aquí.

lunes, febrero 15, 2010

Explorator: en busca del Mundo Romano a través de la Arqueología, el Latín y la Novela Histórica


La intención de este nuevo cuaderno didáctico es que el alumnado acceda al Mundo Romano a través de diversas fuentes de conocimiento y reconstruya tres aspectos de la Vida privada: La familia romana y el hogar, la mujer en la familia y la sociedad romana, y la educación.


El mundo romano es un fascinante lugar por descubrir, pero ya no existe. Tendrás que reconstruirlo tú mismo a través de varias disciplinas para forjarte una imagen “virtual” de cómo pudo haber sido.


Con Explorator te convertirás en un verdadero investigador de la Antigüedad romana. Te acercarás a los restos materiales que nos ha descubierto la Arqueología, descifrarás los textos latinos transmitidos a través de los siglos en manuscritos o en piedra, y finalmente disfrutarás con la vía de la imaginación de la mano de la novela histórica. Trabajarás con cuatro apartados que son otras tantas aproximaciones a un mundo increíble que era muy diferente del nuestro.


* Los datos de la Arqueología
Aquí veras esculturas, mosaicos y dibujos de restos materiales que te acercarán al mundo romano por medio de la imagen. Pero es una imagen muchas veces muda y tú tendrás que interpretarla.


* Los romanos en versión original
En este apartado estarás en contacto con la lengua latina conociendo las frases que los mismos romanos escribieron y que se han conservado a través de los siglos.


*La escritura en piedra es para siempre
El mundo de la epigrafía no tendrá secretos para ti. Recuerda que los documentos en piedra son materiales de primera mano para saber cómo pensaban los antiguos romanos.


*La vía de la imaginación: la novela histórica
Los novelistas han imaginado por ti la Antigüedad. Síguelos y no pierdas la pista.


Y finalmente tendrás que sacar tus propias conclusiones de las tres explorationes que te proponemos:
I. La familia romana y el hogar
II. La mujer en la familia y la sociedad romana
III. La educación en Roma


viernes, enero 29, 2010

Epigrafía de Augusta Emerita en el aula

align="justify">Este año el Taller de epigrafía ha sido un monográfico sobre Mérida (Augusta Emerita)trabajando con epígrafes sobre las clases sociales, la familia, las profesiones y el circo.

La novedad está en que fiel a la filosofía de "llevar el Museo al aula" los alumnos han trabajado con fieles reproducciones de los epitafios de los Voconios y de la tabernera Sentia Amarantis, así como con el altar o ara de Julio Amoeno.

El contacto con las reproducciones que debían descrifrar como auténticos epigrafistas les ha gustado mucho y se ha repasado sobre todo el dativo de la tercera declinación que estamos empezando a conocer.

CUADERNO DEL TALLER DE EPIGRAFÍA DE AVGUSTA EMERITA

Sobre los "columbarios" de Mérida es muy interesante consultar el artículo de M. Bendala Galán que se puede leer aquí.

viernes, enero 15, 2010

Guida al cinema "peplum": un excelente libro de Óscar Lapeña Marchena


Óscar Lapeña Marchena, profesor de la Universidad de Cádiz, ha publicado en italiano Guida al cinema "peplum". Ercole, Ursus, Sansone e Maciste alla conquista di Atlantide, una obra de referencia para todos los interesados en el género.
Son 390 páginas, cargadas de información e imágenes, y editadas por la editorial romana Profondo Rosso. Su autor es un reconocido experto en el género peplum sobre el que ha publicado numerosos artículos de investigación. En este libro realiza un recorrido por la historia del género partiendo de su definición, características y motivaciones políticas y analizando a continuación las diversas producciones a lo largo de sus años de oro y también de su decadencia.

El libro posee una buena filmografía y cuenta con interesantes apéndices. Uno a cargo de Luigi Cozzi recoge opiniones de directores de pepla sobre sus obras; el mismo Cozzi explica también su experiencia como director de pepla; otro escrito por F. Familiari analiza las cintas de este género dirigidas por Riccardo Freda y el último, a cargo de M. Maggioni, estudia la película La última legión.

En suma una obra de referencia para los interesados en este género que utiliza la Antigüedad con grandes dosis de imaginación.

viernes, enero 01, 2010

Año Santo Compostelano en Latín. El Camino de las Estrellas


Acaba de empezar el Año Santo Compostelano 2010 y este año hay que aprovecharlo porque después habrá que esperar once para volver a disfrutar de otro.

En el aula de Latín es muy interesante trabajar con El Camino de Santiago en Latín, que tiene textos asequibles para quienes han terminado Familia romana del método Lingua Latina, aunque se precise alguna ayuda del profesor y también para los que siguen cualquier otro método. Incluso hay algunos textos apropiados para 1º de Bachillerato.
Su relativa sencillez anima a los estudiantes que comprueban que con unos conocimientos básicos pueden acceder a textos interesantes y con contenido cultural atractivo. En este sentido publiqué en el año 1999 el libro Caminus Stellarum. El Camino de Santiago en Latín, Madrid, Ediciones Clásicas, que es una antología de textos latinos (Vulgata y Códice Calixtino fundamentalmente) que relatan la vida de Santiago apóstol y las rutas, problemas y angustias de los peregrinos a Compostela.


En Internet en culturaclasica.com hay algunos textos de este trabajo como:


"Comerciantes aprovechados"

"Cambistas, ladrones callejeros y falsos mendigos"

"La simbología de la concha del peregrino"

En el libro se incluyen muchos más con sus vocabularios y notas y algunas reproducciones de la escritura original del Códice Calixtino para iniciar a los alumnos en la lectura directa de textos medievales. Son ejemplos sencillos que les gusta descrifrar y les permiten entrar en contacto con la realidad de la transmisión manuscrita.

Buen Año Santo Compostelano y que Sanctus Iacobus nos guíe en esta andadura.

Postdata para los puristas: siempre he defendido que los textos latinos medievales atractivos son una riqueza inigualable para la enseñanza del Latín por su relativa sencillez y su contenido cultural. En este sentido son imprescindibles El tapiz de Bayeux y la Navigatio Sancti Brendani.

miércoles, diciembre 30, 2009

Masada en DVD, por fin





Han tenido que pasar bastantes años desde que fue emitida en TVE en 1984 para poder disfrutar en castellano de la excelente miniserie Masada. Para mi gusto, una de las mejores series "de romanos" de todos los tiempos. Seria, rigurosa, emocionante y para gente preparada como debían ser los espectadores de los 80 que disfrutaron también de Shogun, Marco Polo o Anno Domini. Nada que ver con Roma (HBO) en la que los guiones, en mi opinión, no estaban a la altura del dinero invertido en la producción.

Estoy disfrutando del asedio y de la lucha de los antagonistas Peter O`Toole, como el general romano Silva y Peter Strauss, como el rebelde judío Eleazar. Magnífica la escena de la subida de la torre de asedio por la rampa hasta la muralla de la fortaleza.



Lástima que la versión enDVD no ofrezca la posibilidad de verla en inglés con subtítulos.
Las imágenes pueden completarse con el interesante artículo Masada: el último bastión frente a Roma con buenas fotografías y gráficos sobre el asedio romano (número 35 de Historia National Geographic pp. 73-83)
En el Cambridge Latín Course Stage 29 se puede repasar la voz pasiva, el cum histórico y ut a la par que se recuerda el evento histórico (aquí se puede ver el texto Masada I y II).

lunes, diciembre 21, 2009

Annum novom faustum felicem vobis precor

Salvador Muñoz ofrece en Scripta Antiqua un estupendo post sobre las tablillas de Vindolanda y el Año Nuevo.
No hay duda de que estamos interconectados mentalmente (¿será por compartir el taller de magia Arcana Antiqua?), puesto que la semana pasada hicimos en 4º de ESO de Latín estas felicitaciones de año nuevo al estilo Vindolanda.