viernes, enero 15, 2010
Guida al cinema "peplum": un excelente libro de Óscar Lapeña Marchena

Óscar Lapeña Marchena, profesor de la Universidad de Cádiz, ha publicado en italiano Guida al cinema "peplum". Ercole, Ursus, Sansone e Maciste alla conquista di Atlantide, una obra de referencia para todos los interesados en el género.
Son 390 páginas, cargadas de información e imágenes, y editadas por la editorial romana Profondo Rosso. Su autor es un reconocido experto en el género peplum sobre el que ha publicado numerosos artículos de investigación. En este libro realiza un recorrido por la historia del género partiendo de su definición, características y motivaciones políticas y analizando a continuación las diversas producciones a lo largo de sus años de oro y también de su decadencia.
El libro posee una buena filmografía y cuenta con interesantes apéndices. Uno a cargo de Luigi Cozzi recoge opiniones de directores de pepla sobre sus obras; el mismo Cozzi explica también su experiencia como director de pepla; otro escrito por F. Familiari analiza las cintas de este género dirigidas por Riccardo Freda y el último, a cargo de M. Maggioni, estudia la película La última legión.
En suma una obra de referencia para los interesados en este género que utiliza la Antigüedad con grandes dosis de imaginación.
viernes, enero 01, 2010
Año Santo Compostelano en Latín. El Camino de las Estrellas

Acaba de empezar el Año Santo Compostelano 2010 y este año hay que aprovecharlo porque después habrá que esperar once para volver a disfrutar de otro.
En el aula de Latín es muy interesante trabajar con El Camino de Santiago en Latín, que tiene textos asequibles para quienes han terminado Familia romana del método Lingua Latina, aunque se precise alguna ayuda del profesor y también para los que siguen cualquier otro método. Incluso hay algunos textos apropiados para 1º de Bachillerato.
Su relativa sencillez anima a los estudiantes que comprueban que con unos conocimientos básicos pueden acceder a textos interesantes y con contenido cultural atractivo. En este sentido publiqué en el año 1999 el libro Caminus Stellarum. El Camino de Santiago en Latín, Madrid, Ediciones Clásicas, que es una antología de textos latinos (Vulgata y Códice Calixtino fundamentalmente) que relatan la vida de Santiago apóstol y las rutas, problemas y angustias de los peregrinos a Compostela.
Su relativa sencillez anima a los estudiantes que comprueban que con unos conocimientos básicos pueden acceder a textos interesantes y con contenido cultural atractivo. En este sentido publiqué en el año 1999 el libro Caminus Stellarum. El Camino de Santiago en Latín, Madrid, Ediciones Clásicas, que es una antología de textos latinos (Vulgata y Códice Calixtino fundamentalmente) que relatan la vida de Santiago apóstol y las rutas, problemas y angustias de los peregrinos a Compostela.
En Internet en culturaclasica.com hay algunos textos de este trabajo como:
"Comerciantes aprovechados"
"Cambistas, ladrones callejeros y falsos mendigos"
"La simbología de la concha del peregrino"
En el libro se incluyen muchos más con sus vocabularios y notas y algunas reproducciones de la escritura original del Códice Calixtino para iniciar a los alumnos en la lectura directa de textos medievales. Son ejemplos sencillos que les gusta descrifrar y les permiten entrar en contacto con la realidad de la transmisión manuscrita.
Buen Año Santo Compostelano y que Sanctus Iacobus nos guíe en esta andadura.
Postdata para los puristas: siempre he defendido que los textos latinos medievales atractivos son una riqueza inigualable para la enseñanza del Latín por su relativa sencillez y su contenido cultural. En este sentido son imprescindibles El tapiz de Bayeux y la Navigatio Sancti Brendani.
miércoles, diciembre 30, 2009
Masada en DVD, por fin


Han tenido que pasar bastantes años desde que fue emitida en TVE en 1984 para poder disfrutar en castellano de la excelente miniserie Masada. Para mi gusto, una de las mejores series "de romanos" de todos los tiempos. Seria, rigurosa, emocionante y para gente preparada como debían ser los espectadores de los 80 que disfrutaron también de Shogun, Marco Polo o Anno Domini. Nada que ver con Roma (HBO) en la que los guiones, en mi opinión, no estaban a la altura del dinero invertido en la producción.
Estoy disfrutando del asedio y de la lucha de los antagonistas Peter O`Toole, como el general romano Silva y Peter Strauss, como el rebelde judío Eleazar. Magnífica la escena de la subida de la torre de asedio por la rampa hasta la muralla de la fortaleza.

Lástima que la versión enDVD no ofrezca la posibilidad de verla en inglés con subtítulos.
Las imágenes pueden completarse con el interesante artículo Masada: el último bastión frente a Roma con buenas fotografías y gráficos sobre el asedio romano (número 35 de Historia National Geographic pp. 73-83)
En el Cambridge Latín Course Stage 29 se puede repasar la voz pasiva, el cum histórico y ut a la par que se recuerda el evento histórico (aquí se puede ver el texto Masada I y II).
En el Cambridge Latín Course Stage 29 se puede repasar la voz pasiva, el cum histórico y ut a la par que se recuerda el evento histórico (aquí se puede ver el texto Masada I y II).
lunes, diciembre 21, 2009
Annum novom faustum felicem vobis precor
Salvador Muñoz ofrece en Scripta Antiqua un estupendo post sobre las tablillas de Vindolanda y el Año Nuevo.
No hay duda de que estamos interconectados mentalmente (¿será por compartir el taller de magia Arcana Antiqua?), puesto que la semana pasada hicimos en 4º de ESO de Latín estas felicitaciones de año nuevo al estilo Vindolanda.
domingo, diciembre 20, 2009
Familia Romana in Natale Domini
Iulius, Aemilia, Quintus, Marcus et Iulia in Natale Domini adsunt.
Allí cantarán Adeste Fideles "more orbergiano" y leerán los Textos Latinos sobre Navidad y Reyes para profundizar en este intenso Misterio que ha cambiado el Mundo.
FELIZ NAVIDAD A TODOS
sábado, diciembre 12, 2009
SATURNALES 2009
Como todos los años toca celebrar las Saturnales en clase. A lo que hemos realizado en años anteriores que podéis ver AQUÍ, se ha añadido esta vez la presentación de un collar de esclavo para significar que los esclavos se convertían en los amos, aunque sólo fuera por unos días.
Si a alguien se le antoja el collar de esclavo en cuestión yo lo he encargado a Equipo Arqueodromo (equipoarqueodromo@gmail.com).
miércoles, diciembre 02, 2009
TALLER DE GLADIADORES DE LILLUS MAXIMUS
En este Taller de gladiadores se realizan las siguientes actividades que pueden durar más de una sesión según las posibilidades.
Está pensado para Secundaria y Bachillerato, sobre todo para Cultura Clásica, Latín de 4º de ESO y Latín de 1º y 2º de Bachillerato, puesto que en todo momento se incide en la importancia de los textos en latín para adentrarse realmente en el mundo romano.
1) El centro del Taller es la exposición en la que se inicia al alumnado en el mundo de los gladiadores a través de maquetas, muñecos, reproducciones y fotografías que son comentados por el entrenador (doctor) Lillus Maximus simulando que los participantes son aprendices de gladiadores. De este modo se explica el entrenamiento, la dieta, los tipos de gladiadores, el ambiente del anfiteatro y su público, la música de los espectáculos...etc.
2) Una vez que los participantes conocen el mundo de los gladiadores y cómo se desarrolla un combate, se les asigna un tipo de gladiador vistiéndose con las armas pertinentes y realizando combates ficticios, por ejemplo, en el Gimnasio del Instituto.
3) Con más calma se trabaja en el aula con los grafitos gladiatorios y los epitafios de gladiadores practicando conocimientos elementales de la lengua latina y realizando imitaciones de los grafitos y epitafios.
4) Para afianzar conocimientos se visiona el DVD Coliseo: ruedo mortal de Roma con un cuestionario para rellenar.
5) La lectura con preguntas del artículo “Gladiadores en Roma” de Historia National Geographic nº 53 es un buen modo de profundizar en el tema de una forma amena.
CUADERNO DEL TALLER DE GLADIADORES
Está pensado para Secundaria y Bachillerato, sobre todo para Cultura Clásica, Latín de 4º de ESO y Latín de 1º y 2º de Bachillerato, puesto que en todo momento se incide en la importancia de los textos en latín para adentrarse realmente en el mundo romano.
1) El centro del Taller es la exposición en la que se inicia al alumnado en el mundo de los gladiadores a través de maquetas, muñecos, reproducciones y fotografías que son comentados por el entrenador (doctor) Lillus Maximus simulando que los participantes son aprendices de gladiadores. De este modo se explica el entrenamiento, la dieta, los tipos de gladiadores, el ambiente del anfiteatro y su público, la música de los espectáculos...etc.
2) Una vez que los participantes conocen el mundo de los gladiadores y cómo se desarrolla un combate, se les asigna un tipo de gladiador vistiéndose con las armas pertinentes y realizando combates ficticios, por ejemplo, en el Gimnasio del Instituto.
3) Con más calma se trabaja en el aula con los grafitos gladiatorios y los epitafios de gladiadores practicando conocimientos elementales de la lengua latina y realizando imitaciones de los grafitos y epitafios.
4) Para afianzar conocimientos se visiona el DVD Coliseo: ruedo mortal de Roma con un cuestionario para rellenar.
5) La lectura con preguntas del artículo “Gladiadores en Roma” de Historia National Geographic nº 53 es un buen modo de profundizar en el tema de una forma amena.
CUADERNO DEL TALLER DE GLADIADORES
jueves, noviembre 26, 2009
FORVM TRAIANI: una estupenda tienda de recursos materiales para el aula de Latín y Cultura Clásica
Siempre he defendido que una buena clase de Latín y Cultura Clásica pasa hoy día por llevar el Mundo Clásico al aula de la forma más viva posible. Para ello es muy útil el uso de objetos de todo tipo y de talleres como los que podéis ver en el margen de este blog.
El sacar una moneda romana cuando sale en un texto, el traer a clase un "volumen" que se pueda volvere, explicare e implicare vale más que muchas imágenes virtuales. He comprobado que a unos alumnos educados en lo virtual acaba sorprendiéndoles mucho lo material y "real".
FORVM TRAIANI tiene una estupenda tienda de reproducciones de tema romano de gran calidad y muy útiles para las clases.


El sacar una moneda romana cuando sale en un texto, el traer a clase un "volumen" que se pueda volvere, explicare e implicare vale más que muchas imágenes virtuales. He comprobado que a unos alumnos educados en lo virtual acaba sorprendiéndoles mucho lo material y "real".
FORVM TRAIANI tiene una estupenda tienda de reproducciones de tema romano de gran calidad y muy útiles para las clases.
Estos son algunos de los recursos que he utilizado con éxito (calendario, rollo de papiro, grafito de gladiadores pompeyano) y que he adquirido en Forum Traiani, aunque hay muchos más.



sábado, noviembre 14, 2009
TALLER DE EPIGRAFÍA PALEOCRISTIANA 2009

Con 1º de Bachillerato hemos realizado este Taller de epigrafía y símbolos paleocristianos que ya habíamos ensayado el año pasado. La novedad es que ahora, además de la inscripción en cartulina, realizamos unas lápidas en barro.
Muchísimas gracias a Yaiza, Lisa, David, Roberto y Alexandre por su colaboración.
Recordamos que está a disposición de todos el Cuaderno del Taller de epigrafía y símbolos paleocristianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)