Ya está disponible Séneca. El camino del sabio en la Librería Áurea de Madrid, una referencia obligada en el mundo de los libreros especializados en nuestras disciplinas.
miércoles, febrero 28, 2007
lunes, febrero 26, 2007
Cultura Clásica en los temas transversales

Todavía quedan unos pocos ejemplares de esta carpeta que publiqué allá por el año 1999 y que aún resulta útil para las clases. Incluso ahora que se acerca la Educación para la Ciudadanía, ya que un cuadernillo de este trabajo se dedica íntegramente a ese tema. Aquí va un resumen de la obra.
F. LILLO REDONET, Cultura Clásica. En las Áreas Curriculares y en los Temas Transversales, Madrid, Narcea, 1999, 175 pp.
Esta carpeta es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Cultura Clásica en estrecha conexión con otras áreas del currículo, sobre todo con Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. De esta manera aporta sugerentes ideas para trabajar en el centro de forma globalizadora e interdisciplinar, facilitando la labor de coordinación del profesorado del ámbito sociolingüístico. Además, el planteamiento es sumamente motivador pues las Unidades Didácticas que se ofrecen versan sobre temas como la naturaleza, la salud, la vida en sociedad y la paz, todos ellos ejes transversales del currículo. Estos contenidos están muy bien elegidos y despertarán la curiosidad de nuestro alumnado. Se podrían echar de menos algunos otros como la religión, el deporte, la educación…, sin embargo estos temas son los que con más frecuencia se tratan en los manuales al uso y, por otra parte, el autor no pretende dar una visión generalista de Grecia y Roma, sino tratar, desde una doble vertiente lingüística y cultural, determinados aspectos del Mundo Clásico cuya pervivencia en la actualidad es notoria.
La carpeta contiene, en cinco cómodos y manejables fascículos, una Guía Didáctica para el profesorado y cuatro Unidades Didácticas.
La Guía Didáctica presenta un detallado estudio sobre la relación entre los Objetivos de la Etapa y los de Cultura Clásica, unas indicaciones sobre los contenidos que tienen en común esta materia y las áreas de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura, diversa información sobre los temas transversales que se tratan en estos materiales, los contenidos, objetivos y metodología de cada Unidad Didáctica y una relación de variados recursos didácticos.
Las Unidades Didácticas llevan títulos muy sugerentes: Grecia y Roma ante la naturaleza, Mens sana in corpore sano. La medicina grecorromana y nuestro mundo, La vida en sociedad: el difícil arte de gobernar y La guerra cotidiana y la paz soñada. Cada una de ellas desarrolla un determinado tema transversal: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz. Esto ayudará a que estos temas se trabajen dentro del currículo y no sólo como aspectos puntuales coincidentes con la celebración de un determinado “Día de…·
Todas las Unidades tienen planteamientos bastante flexibles tanto para los aspectos culturales como para los lingüísticos, así será cada profesor o profesora quien, conjuntamente con sus alumnas y alumnos, planifique los contenidos y las actividades.
F. LILLO REDONET, Cultura Clásica. En las Áreas Curriculares y en los Temas Transversales, Madrid, Narcea, 1999, 175 pp.
Esta carpeta es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Cultura Clásica en estrecha conexión con otras áreas del currículo, sobre todo con Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. De esta manera aporta sugerentes ideas para trabajar en el centro de forma globalizadora e interdisciplinar, facilitando la labor de coordinación del profesorado del ámbito sociolingüístico. Además, el planteamiento es sumamente motivador pues las Unidades Didácticas que se ofrecen versan sobre temas como la naturaleza, la salud, la vida en sociedad y la paz, todos ellos ejes transversales del currículo. Estos contenidos están muy bien elegidos y despertarán la curiosidad de nuestro alumnado. Se podrían echar de menos algunos otros como la religión, el deporte, la educación…, sin embargo estos temas son los que con más frecuencia se tratan en los manuales al uso y, por otra parte, el autor no pretende dar una visión generalista de Grecia y Roma, sino tratar, desde una doble vertiente lingüística y cultural, determinados aspectos del Mundo Clásico cuya pervivencia en la actualidad es notoria.
La carpeta contiene, en cinco cómodos y manejables fascículos, una Guía Didáctica para el profesorado y cuatro Unidades Didácticas.
La Guía Didáctica presenta un detallado estudio sobre la relación entre los Objetivos de la Etapa y los de Cultura Clásica, unas indicaciones sobre los contenidos que tienen en común esta materia y las áreas de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura, diversa información sobre los temas transversales que se tratan en estos materiales, los contenidos, objetivos y metodología de cada Unidad Didáctica y una relación de variados recursos didácticos.
Las Unidades Didácticas llevan títulos muy sugerentes: Grecia y Roma ante la naturaleza, Mens sana in corpore sano. La medicina grecorromana y nuestro mundo, La vida en sociedad: el difícil arte de gobernar y La guerra cotidiana y la paz soñada. Cada una de ellas desarrolla un determinado tema transversal: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz. Esto ayudará a que estos temas se trabajen dentro del currículo y no sólo como aspectos puntuales coincidentes con la celebración de un determinado “Día de…·
Todas las Unidades tienen planteamientos bastante flexibles tanto para los aspectos culturales como para los lingüísticos, así será cada profesor o profesora quien, conjuntamente con sus alumnas y alumnos, planifique los contenidos y las actividades.
(Selección de una reseña de Maria Teresa Bautista en el nº 1 de Capsa. Revista de didáctica de lenguas y cultura clásica, 2000).
Etiquetas:
Cultura Clásica,
ecología
jueves, febrero 22, 2007
Las Metamorfosis de Ovidio (antología adaptada)

Acaba de salir el nº 7 de la colección Cultura Clásica editada por Tilde con el título Metamorfosis. Ovidio. Antología. Se trata de una adaptación de varias historias de las Metamorfosis con sugerentes actividades muy útiles para el aula. Las historias que se adaptan de forma sencilla y asequible a un público juvenil son las siguientes: Deucalión y Pirra, Dafne, Faetón, Calisto, Sémele, Eco, Píramo y Tisbe, Aracne, Níobe, Procne y Filomela, Perdiz, Jacinto, Pigmalión, Mirra y Atalanta e Hipómenes. A las narraciones siguen unas actividades que profundizan en el texto e invitan a la investigación y al conocimiento de la tradición artística a la que han podido dar lugar. Así se dividen en Búsqueda de datos en el texto, Mitología, Historia, Geografía y Arte, Lengua y Literatura, Creación literaria e Internet/cine. Combinan a la perfección la sencillez con el interés que sin duda despertarán en el alumnado. Me gustan particularmente las relacionadas con las obras artísticas proponiendo que los alumnos utilicen Internet para localizar los diversos cuadros. También las hay de comentario de obras literarias como poemas o romances.
El libro se cierra con un glosario de palabras menos comunes y una lista de personajes mitológicos con una breve caracterización. Además contiene unas atractivas ilustraciones a cargo de Nuria Sánchez Martínez.
Lo considero un instrumento muy útil para Cultura Clásica, Latín y Griego como no podía ser menos viniendo de Cristina Sánchez, profesora de Enseñanza Secundaria y encargada del meritorio Departamento Virtual de Latín y Griego de Murcia .
Etiquetas:
Cultura Clásica,
literatura latina,
Ovidio
lunes, febrero 12, 2007
Nueva novela: Séneca. El camino del sabio

Esta es la presentación editorial:
Presentamos una magnifica novela desarrollada en uno de los momentos más tumultuosos e interesantes del imperio romano, la época que va de Augusto a Nerón, y llevados de la mano de una de las figuras más importantes de la humanidad.: Séneca. El autor, F. Lillo, ha sabido conjuntar la rigurosidad histórica y la profundidad del pensamiento filosófico de Séneca, que pone al alcance de todos con el buen hacer novelístico del que ya ha dado sobradas muestras.
A lo largo de la historia de las ideas cada generación ha buscado su propio Séneca. En esta novela, en la que el filósofo reflexiona sobre sí mismo poco antes de su muerte, defendemos que Séneca sigue siendo una figura de gran interés para el hombre de hoy.
En un mundo en el que prima la apariencia y lo superficial, Séneca nos ayuda con su enseñanza sobre el valor de la interioridad y la meditación. Ante el poder de las pasiones, aprendemos de su lucha por moderarlas y no ser su esclavo, pues la pasión o la dominas o te domina. Frente al individualismo imperante, admiramos su sentimiento de servicio al Estado. Nos impresiona su profunda preocupación por la trascendencia, que contrasta con una vivencia horizontal y plana de la existencia propia de sus contemporáneos.
Su serenidad ante la muerte, su relación con las riquezas, su actitud ante la desgracia y el exilio o su deseo de tratar a los esclavos de un modo más humano, son otros tantos temas que todavía hoy nos interpelan y nos hacen más sabios.
Séneca dos mil años después de su muerte, todavía se nos presenta como un maestro para la vida.
A lo largo de la historia de las ideas cada generación ha buscado su propio Séneca. En esta novela, en la que el filósofo reflexiona sobre sí mismo poco antes de su muerte, defendemos que Séneca sigue siendo una figura de gran interés para el hombre de hoy.
En un mundo en el que prima la apariencia y lo superficial, Séneca nos ayuda con su enseñanza sobre el valor de la interioridad y la meditación. Ante el poder de las pasiones, aprendemos de su lucha por moderarlas y no ser su esclavo, pues la pasión o la dominas o te domina. Frente al individualismo imperante, admiramos su sentimiento de servicio al Estado. Nos impresiona su profunda preocupación por la trascendencia, que contrasta con una vivencia horizontal y plana de la existencia propia de sus contemporáneos.
Su serenidad ante la muerte, su relación con las riquezas, su actitud ante la desgracia y el exilio o su deseo de tratar a los esclavos de un modo más humano, son otros tantos temas que todavía hoy nos interpelan y nos hacen más sabios.
Séneca dos mil años después de su muerte, todavía se nos presenta como un maestro para la vida.
martes, febrero 06, 2007
Nuevo blog: Clásicos en Galicia
Desde hoy he abierto un nuevo blog titulado Clásicos en Galicia que tratará en galego de la tradición clásica en la literatura y el arte gallegos. Está orientado a un público general y también a los alumnos, con algunas cuestiones esporádicas en las entradas. Que no se desanimen los que no conocen el gallego porque sabiendo cualquier lengua romance se puede entender lo que pone. De todos modos, en ocasiones pondré alguna traducción al castellano (no siempre es posible transmitir la gran riqueza del gallego; ya se sabe que el traductor es un traidor). De lo que se trata es de que quede constancia de la gran vigencia de los clásicos en nuestra cultura.
Etiquetas:
galicia,
literatura latina
Un río de fuego y agua. Lecciones sobre Mitología y Cine
Francisco J. Tovar Paz acaba de publicar en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura un libro titulado Un río de fuego y agua. Lecciones sobre Mitología y Cine en el que realiza un análisis de las siguiente películas: LOS MUERTOS, de John Huston; EL FESTÍN DE BABETTE, de Gabriel Axel; BARRIO, de Fernando León de Aranoa; EYES WIDE SHUT, de Stanleky Kubrick; PIEL DE SERPIENTE, de Sidney Lumet; CORAZÓN SALVAJE, de David Lynch; EL ESPEJO, de Andrei Tarkovski;HABLE CON ELLA, de Pedro Almodóvar; MARTÍN H, de Adolfo Aristaráin; LA DELGADA LÍNEA ROJA, de Terrence Malick; PONETTE, de Jacques Doillon; LA VIL SEDUCCIÓN, de José María Forqué; WESTERN, de Manuel Poirier, y DOGVILLE, de Lars von Trier. El ISBN es 978-84-7723-715-0.
Recuerdo también que podéis leer aquí su libro En bandeja de Plauto.
lunes, febrero 05, 2007
Día de los enamorados en Latín y Cultura Clásica

Se acerca San Valentín y sería conveniente utilizar en nuestras clases Textos latinos para el Día de los enamorados o leer y comentar algunas de las maravillosas historias de amor que nos ha dejado la literatura clásica.
Etiquetas:
amor,
literatura latina,
textos latinos
martes, enero 30, 2007
Fábula de la ninfa Calisto

Aquí va un texto sobre la ninfa Calisto. Como actividad previa o posterior puede leerse la historia de Júpiter y Calisto en castellano con sus actividades aquí.
Callisto erat nympha pulchra et in Arcadia habitabat. Callisto per silvas cum Diana et ceteris nymphis errabat et iaculum et sagittas portabat. Dum Iuppiter per silvas et agros in Arcadia errabat, nympham pulchram spectavit et statim eam amavit.
Olim Callisto sola erat et in somno in terra herbosa iacebat: Iuppiter eam vidit. Nympha erat deo grata. Statim Iuppiter formam Dianae simulavit et ita ad nympham appropinquavit. Ita Iuppiter eam violavit. Deinde Callisto amicas et deam Dianam evitavit. Callisto puerum peperit.
Iuno, regina deorum, erat maxime irata. Nympham visitavit et formam nymphae mutavit. Nulla verba in nympha manserunt; solum vox rauca. Callisto nunc est ursa, sed sensa humana in ursa manserunt.
Post quindecim annos, Arcas, filius nymphae, est venator et in silvam intrat. Arcas ursam videt et Callisto filium suum recognoscit. Arcas ursam iaculo necare temptat. Sed Iuppiter matricidium prohibuit. Ursam et filium eius in caelum transportavit. Callisto est Ursa Maior et Arcas Ursa Minor.
ager, agri: campo
appropinquo, -are, -avit: acercarse
Arcas: Arcas (hijo de Calisto)
caelum, -i: cielo
ceterus, -a, -um: restante, demás
dum: mientras
erro, errare, erravi: vagar
herbosus, -a, -um: lleno de hierba
iaculum, -i: jabalina
Iuno: Juno, esposa de Júpiter
maneo, manere, mansi: permancer
maxime: muy
neco, -are, -avi: matar
nullus, -a, –um: ningún
nunc: ahora
nympha, -ae: ninfa (divinidad de las aguas)
olim: una vez, en cierta ocasión
pario, parere, peperi: parir, dar a luz
prohibeo, prohibere, prohibui: evitar
quindecim: quince
raucus, -a, -um: ronca
sagitta, -ae: flecha
sensum, -i: sentido
silva, -ae: bosques
simulo, -are, -avi: simular
solum: sólo
somnus, i: sueño
statim: enseguida
tempto, -are, -avi: intentar
ursa, –ae: osa
venator: cazador
vox: voz
Callisto erat nympha pulchra et in Arcadia habitabat. Callisto per silvas cum Diana et ceteris nymphis errabat et iaculum et sagittas portabat. Dum Iuppiter per silvas et agros in Arcadia errabat, nympham pulchram spectavit et statim eam amavit.
Olim Callisto sola erat et in somno in terra herbosa iacebat: Iuppiter eam vidit. Nympha erat deo grata. Statim Iuppiter formam Dianae simulavit et ita ad nympham appropinquavit. Ita Iuppiter eam violavit. Deinde Callisto amicas et deam Dianam evitavit. Callisto puerum peperit.
Iuno, regina deorum, erat maxime irata. Nympham visitavit et formam nymphae mutavit. Nulla verba in nympha manserunt; solum vox rauca. Callisto nunc est ursa, sed sensa humana in ursa manserunt.
Post quindecim annos, Arcas, filius nymphae, est venator et in silvam intrat. Arcas ursam videt et Callisto filium suum recognoscit. Arcas ursam iaculo necare temptat. Sed Iuppiter matricidium prohibuit. Ursam et filium eius in caelum transportavit. Callisto est Ursa Maior et Arcas Ursa Minor.
ager, agri: campo
appropinquo, -are, -avit: acercarse
Arcas: Arcas (hijo de Calisto)
caelum, -i: cielo
ceterus, -a, -um: restante, demás
dum: mientras
erro, errare, erravi: vagar
herbosus, -a, -um: lleno de hierba
iaculum, -i: jabalina
Iuno: Juno, esposa de Júpiter
maneo, manere, mansi: permancer
maxime: muy
neco, -are, -avi: matar
nullus, -a, –um: ningún
nunc: ahora
nympha, -ae: ninfa (divinidad de las aguas)
olim: una vez, en cierta ocasión
pario, parere, peperi: parir, dar a luz
prohibeo, prohibere, prohibui: evitar
quindecim: quince
raucus, -a, -um: ronca
sagitta, -ae: flecha
sensum, -i: sentido
silva, -ae: bosques
simulo, -are, -avi: simular
solum: sólo
somnus, i: sueño
statim: enseguida
tempto, -are, -avi: intentar
ursa, –ae: osa
venator: cazador
vox: voz
viernes, enero 26, 2007
Caperucita roja en latín

Hoy en 1º de Bachillerato lo hemos pasado a lo grande representado Caperucita roja en latín: Parva Paenula Purpurea, siguiendo el sencillo texto incluido en el libro Vesuvius y Otras Obras de Teatro en Latín (Autor: Burnell, Dick Editor: Edunsa 1992) pp. 53-57 , desgraciadamente agotado. Se trata de obras realizadas por escuelas de Inglaterra tomando como base los conocimientos de las primeras unidades del Curso de Latín de Cambridge.
jueves, enero 18, 2007
Masada: la resistencia frente a Roma


En el número 35 de Historia National Geographic pp. 73-83 apareció el interesante artículo Masada: el último bastión frente a Roma con buenas fotografías y gráficos sobre el asedio romano. Nos ha servido para completar con imágenes la traducción del texto de Masada que aparece en el Cambridge Latín Course Stage 29 (aquí se puede ver el texto Masada I y II) con el que hemos repasado la voz pasiva, el cum histórico y ut.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)