El entrenador de gladiadores Lillus Maximus baja a la arena del anfiteatro con el pseudónimo de "Redoneitor" en este divertidísimo vídeo de promoción de Héroes de Grecia y Roma en la pantalla.
lunes, septiembre 06, 2010
lunes, agosto 23, 2010
Conferencias sobre Aquiles y Ulises en el cine en la villa romana de La Olmeda



Los días 20 y 21 de Agosto tuve el privilegio de dar dos conferencias en la asombrosa villa romana de La Olmeda (Palencia) dentro del ciclo Cultura a la romana. Aprovechando la presencia del magnífico mosaico de Aquiles en la isla de Skyros hicimos un viaje en el tiempo a través de las distintas imágenes que el cine ha dado de Aquiles y Ulises, dos héroes clásicos que hablan cada uno a su manera al mundo moderno y sobre los que he escrito en detalla en mi reciente libro Héroes de Grecia y Roma en la pantalla. El cine los ha tratado de diverso modo, respentando a veces las fuentes y en otras ocasiones inventando sus propias versiones. En todo caso son un ejemplo de que los mitos siguen vivos a través del cine.
Después de las conferencias una visita guiada nocturna a la villa resultó para mí sorprendente por su majestuosidad y por el excelente acondicionamiento que ahora tiene.
martes, julio 27, 2010
Crónica de la presentación de Héroes de Grecia y Roma en la pantalla
Podéis leer la crónica de la presentación en Madrid de Héroes de Grecia y Roma en la pantalla en la V Cervezas y libros. Fue una experiencia muy agradable y el público estuvo muy atento y muy participativo en un coloquio muy animado.
Feliz verano a todos y no olvidéis llevar el libro para la tumbona, así podréis convertiros en Héroes clásicos con toda comodidad.
Feliz verano a todos y no olvidéis llevar el libro para la tumbona, así podréis convertiros en Héroes clásicos con toda comodidad.
jueves, julio 15, 2010
Presentación en Madrid de "Héroes de Grecia y Roma en la pantalla"

El 21 de julio a partir de las 19:00 tendrá lugar la presentación en Madrid de mi libro Héroes de Grecia y Roma en la pantalla en la Cervecería El Caldito (calle Tumaco, 22; entre Arturo Soria, Alcalá, Josefa Valcárcel y la Avenida del 25 de Diciembre) (metro Ciudad Lineal o Suanzes) organizado por Blogs con Historia que invitan gentilmente a las cervezas. Estará también en la presentación Pilar González Serrano, autora de Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado.
Os espero. Será una estupenda tarde de peplum, libros y cervezas.
miércoles, julio 07, 2010
Nuevo libro: Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, de Fernando Lillo Redonet

Estoy contentísimo porque acaba de salir mi nuevo libro Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, publicado por Ediciones Evhoé en su colección Evohé Didaska.
Es un volumen de 336 páginas que propone un fascinante viaje en compañía de los héroes de Grecia y Roma en su paso por la pantalla, invitando a conocer cómo fueron transformados los personajes míticos e históricos, en un camino de los mitos cinematográfico. Nos acercamos a héroes griegos como Aquiles, Héctor, Ulises, Hércules, Teseo, Perseo, Jasón, Leónidas, Alejandro Magno y su paso del mito a la pantalla. También hay sitio para héroes romanos como Rómulo y Remo, Mucio Escévola, Coriolano, Máximo el gladiador, e incluso para los temibles enemigos de Roma: Aníbal, Vercingetórix y Atila, entre otros.
Desde aquellas encantadoras películas del llamado peplum hasta las que hoy en día se están realizando con gran éxito de público, desde Espartaco y Ulises hasta Gladiator, los 300 o Furia de titanes. El libro finaliza con un completo y útil índice onomástico de todas las películas y series referidas en el mismo. Las ilustraciones de los carteles originales son obra de Sandra Delgado.
Espero que os guste.
Espero que os guste.
Fernando Lillo Redonet (Castellón de la Plana, 1969) es Doctor en Filología Clásica, profesor de latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) y autor de numerosos libros y artículos sobre el Mundo Antiguo. Ha sido pionero en España en los estudios sobre el cine de romanos con sus obras El cine de romanos y su aplicación didáctica (1994) y El cine de tema griego y su aplicación didáctica (1997). Es autor también de Guías didácticas de películas como Gladiator, Troya o Alejandro Magno. Ha sido miembro del comité científico del Congreso Internacional Imagines. La Antigüedad en las Artes Escénicas y Visuales (Universidad de la Rioja, 2007) y colaborador en el volumen Hellas on Screen. Cinematic Receptions of Ancient History, Literature and Myth (2008). Ha impartido conferencias en Universidades españolas y extranjeras sobre el cine de romanos e igualmente numerosos cursos de formación del profesorado sobre el mismo tema. Es colaborador habitual de Historia National Geographic, revista en la que ha publicado artículos y reseñas sobre el mundo griego y romano. Como escritor, es autor de las novelas Teucro, el arquero de Troya (2004), Medulio. El Norte contra Roma (2005) y Séneca. El camino del sabio (2006).
jueves, julio 01, 2010
Aquiles y Ulises en el cine: conferencias de Agosto en la Villa romana de la Olmeda

Los días 20 y 21 de Agosto daré unas conferencias sobre Aquiles y Ulises en el cine en la Villa Romana de la Olmeda. Será todo una experiencia realizar una visita guiada a la villa con sus imponentes mosaicos y luego hablar sobre la suerte de estos dos héroes en la pantalla. La entrada a la conferencia incluye visita guiada a la villa.
Más información en este enlace y tickets on-line en este otro (pinchad en ciclos divulgativos).
Os espero.
viernes, junio 04, 2010
Nuevo relieve para el Taller del Mitreo en el aula

Este es un relieve de FORUM TRAIANI que representa al dios Mitra en el momento de sacrificar al toro de cuya sangre manará la creación. También pueden verse el cautes y el cautopates, los signos del zodíaco y los cuatro vientos. Es muy útil para el Taller del Mitreo en el aula que hemos estrenado este año siguiendo el modelo del mitreo de Felicissimus de Ostia Antica y añadiendo elementos de otros lugares.
viernes, mayo 21, 2010
Las vieiras hablan latín (simbología de la concha del peregrino)

En el Códice Calixtino (I, XVII) se describe el aspecto de las conchas que los peregrinos traen a su regreso de Compostela. Por dentro se asemejan a las ostras y por fuera parece como si llevasen esculpidos dedos de una mano. Los peregrinos las fijaban casi siempre en sus zurrones, en el sombrero o en el abrigo. Estas conchas tienen un significado impresionante que la mayoría de la gente desconoce. El Camino de Santiago, una vez más, habla latín.
Sunt igitur pisces quidam in beati Iacobi mari, quos uulgus ueras uocat, habentes duos clipeos ex utraque parte, inter quos, uelut inter duas testas, piscis in effigie ostree latet. Qua scilicet testa uelut digiti manus sculpuntur. (...) Peregrini a beati Iacobi liminibus redientes in capis suis consuunt et ad decus apostoli et memoriam eius, in signum tanti itineris ad propria deferunt cum magna exultacione.
Per duos igitur clipeos quibus piscis ex utraque parte munitur, duo caritatis precepta designantur (...), id est Deum super omnia diligere et proximum suum sicut seipsum amare. (...) Clipei uero qui in modum digitorum aptantur, opera bona, in quibus eiusdem uere portitor perseuerare debet, designantur. Et pulcre per digitos opera bona designantur, quia per illos operamur cum aliquid facimus.
Sunt igitur pisces quidam in beati Iacobi mari, quos uulgus ueras uocat, habentes duos clipeos ex utraque parte, inter quos, uelut inter duas testas, piscis in effigie ostree latet. Qua scilicet testa uelut digiti manus sculpuntur. (...) Peregrini a beati Iacobi liminibus redientes in capis suis consuunt et ad decus apostoli et memoriam eius, in signum tanti itineris ad propria deferunt cum magna exultacione.
Per duos igitur clipeos quibus piscis ex utraque parte munitur, duo caritatis precepta designantur (...), id est Deum super omnia diligere et proximum suum sicut seipsum amare. (...) Clipei uero qui in modum digitorum aptantur, opera bona, in quibus eiusdem uere portitor perseuerare debet, designantur. Et pulcre per digitos opera bona designantur, quia per illos operamur cum aliquid facimus.
Pues hay unos mariscos en el mar próximo a Santiago, a los que el vulgo llama vieiras, que tienen dos corazas, una por cada lado, entre las cuales, como entre dos tejuelas, se oculta un molusco parecido a una ostra. Tales conchas están labradas como los dedos de la mano. Al regresar los peregrinos del santuario de Santiago las prenden en las capas para gloria del Apóstol, y en recuerdo de él y señal de tan largo viaje, las traen a su morada con gran regocijo. La especie de corazas con que el marisco se defiende, significan los dos preceptos de la caridad, esto es: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo.
Las conchas, acomodadas a manera de dedos, significan las obras buenas, en las cuales el que dignamente las lleva debe perseverar, y bellamente por los dedos se simbolizan las obras buenas: de ellos nos valemos cuando hacemos algo.
domingo, mayo 09, 2010
El relieve del centurión Marcus Caelius: epigrafía latina en el aula
Completando las sesiones de epigrafía en el aula, hemos trabajado con el relieve funerario del centurión Marcus Caelius. Para interpretarlo hemos trabajado con la réplica creada por FORUM TRAIANI, que hemos comparado con una foto del original, además de leer unos pasajes de Tácito sobre el desastre de Varo en Germania y estudiar las diversas condecoraciones militares que muestra la pieza. También hemos trabajado con la versión en fragmentos de la inscripción de FORUM TRAIANI que tiene el valor didáctico de ir reconstruyendo la pieza.
Marcus Caelius era un centurión de la Legio XVIII Augusta. Su tumba fue encontrada en Castra Vetera, hoy Xanten, en Alemania y estaba hecha en honor de este centurión caído en la batalla del bosque de Teutoburgo en el 9 d.C. Esta pieza es el único testimonio de la matanza de miles de legionarios a manos de los germanos comandados por el legendario Arminio.
El centurión aparece en el centro con dos de sus libertos a sus lados. Bajo los bustos de los libertos se lee:
M(arcus) Caelius/ M(arci) l(ibertus)/ Privatus //
M(arcus) Caelius / M(arci) l(ibertus) / Thiaminus
La inscripción latina dice:
M(arco) Caelio T(iti) f(ilio) Lem(onia tribu) Bon(onia)
[I] o(rdini) leg(ionis) XIIX ann(orum) LIII
[ce]cidit bello Variano ossa
[lib(ertorum) i]nferre licebit P(ublius) Caelius T(iti) f(ilius)
Lem(onia tribu) frater fecit
Traducción de la inscripción:
Marco Caelio, hijo de Tito, de la demarcación electoral de Lemonia; natural de Bononia (Bolonia); Centurión de la primera cohorte de la Legión XVIII, de 53 años de edad. Fue muerto en la guerra de Varo. Los huesos de sus libertos pueden ser enterrados aquí. Su hermano, Publio Caelio, hijo de Tito, de la demarcación electoral de Lemonia, hizó la lápida.
Como falta parte de la inscripción hay lecturas alternativas. En la segunda línea la O puede ser interpretada como O(ptioni), por lo que no sería centurión sino optio, el oficial que ayudaba al centurión dentro de la centuria. También se ha leíado OSSA [I]NFERRE LICEBIT, interpretando "sus huesos (los del centurión) pueden ser enterrados aquí", suponiendo que no se encontró su cadáver y que la tumba sería un cenotafio, por lo que si se encontraban alguna vez podrían ser enterrados en ella. Igualmente en el original aparece una S tras LIII con lo que su edad sería de 53 años y medio.
Se piensa que después de la desaparición de la Legión, su hermano Publio, dio la orden de hacer un monumento de piedra en su honor. Gracias a la inscripción, podemos sabes algunas cosas sobre sus vidas. Los hijos de Tito - Marco y Publio - proceden de Bononia, la actual Bolonia, en Italia. Marcus Caelius en la fecha de su muerte, tenía 53 años y medio de edad. Tenía el rango de un centurión primi ordinis en la 18 Legion. Poseía la ciudadanía ormana, en virtud de la inscripción en el municipio de Lemonia.
El relieve nos lo muestra muy condecorado con distintivos de su rango militar. En la cabeza lleva posiblemeente una corona cívica. Sobre su coraza lleva un arnés de correas de cuero con adornos redondos, conocidos como phalerae . En las muñecas unas pulseras llamadas armillae. En los hombros unos torques. En su mano derecha lleva una vara de mando,llamada vitis, que era una vara de vid. Se utilizaba también para castigar a los soldados.
El original tiene 1,37 m de altura y 1,08 m de ancho.
Etiquetas:
taller de epigrafía latina
Leyendo La guerra de las Galias en papiro
Estupenda la experiencia la de poder leer los primeros once capítulos de La Guerra de las Galias (De Bello Gallico) en papiro. A mis alumnos les ha encantado desenrollar el "volumen" y encontrarse con el texto de César. Una manera muy gráfica de experimentar cómo leían los romanos.
El papiro De Bello Gallico puede adquirirse en FORUM TRAIANI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)