domingo, diciembre 28, 2008

Familia Christiana: communio personarum


En el día de la Sagrada Familia estas son las características del Amor que viene de Dios y que hacen posible que la familia sea una communio personarum.

Las más bellas palabras del amor más perfecto se escribieron por primera vez en Griego y en Latín.


Charitas patiens est, benigna est. Charitas non aemulatur, non agit perperam, non inflatur, non est ambitiosa, non quaerit quae sua sunt, non irritatur, non cogitat malum, non gaudet super iniquitate, congaudet autem veritati: omnia suffert, omnia credit, omnia sperat, omnia sustinet.



San Pablo, 1 Corintios 13, 4-7; Biblia Vulgata.

miércoles, diciembre 24, 2008

Nobis natus est puer et filius datus est nobis


La Virgen ha dado a luz para nosotros. Nuestro es el parto. Nos ha nacido un niño y se nos ha dado un Hijo, de cuya plenitud ha emanado el conjunto de los carismas. ¡Que alegre e inocente es jugar con este niño, prepararle una cuna, enmudecer con sus llantos! ¡Oh qué feliz infancia la que balbuceó con un niño tal y tan grande y se envolvió en sus pañales! Pues los pañales en los que el Verbo siendo niño fue envuelto enjugan la suciedad de los crímenes. Con los llantos del niño se compensa el llanto eterno que merecerán quienes se burlan de su inocencia. La banda de tela con la que se le ceñía en la cuna es la austeridad de una vida santa con la que los hombres santos son atados admirablemente a la prisión de este mundo. El heno en el que yació, el que tuvo debajo, significa la carne que se somete al espíritu. El pesebre en el que fue recostado es el alimento de las almas recostado en el altar. El pesebre expresa también el altar, porque el alma piadosa se alimenta del sagrado Cuerpo de Cristo.


Nobis peperit Virgo. Noster est partus. Nobis natus est puer et filius datus est nobis. De cuius plenitudine carismatum uniuersitas emanauit. Quam iocundum et innocens est paruulo colludere, coaptari cunabulum, uagitibus commutire. O quam felix infantia que tali ac tanto infantulo combalbutit et in eius panniculis se inuoluit. Panniculi sane quibus uerbum infans inuoluitur sordes criminum deterguntur. Vagitibus paruuli ploratus compensantur eterni quos irrisores innocentie merebantur. Fascia qua in cunabulum stringebatur est uite sancte districtio, cuius districtione uiri sancti mirabiliter in huius mundi claustrulo religantur. Fenum in quo iacuit quod subditus se habuit, indicat carnem que spiritui se subiecit. Presepium in quo fuit repositus cibum est animarum repositus in altari. Presepium quoque altare exprimit quod in sacro Christi corpore anima pia pascitur.

Adamus Perseniae, Epistulae. PL 211. cols. 635-636.

miércoles, diciembre 17, 2008

Juegos de las Saturnales en Latín 4ºESO

Ahora toca el turno de celebrar los juegos de las Saturnales en Latín 4º ESO. Como puede verse en las imágenes lo pasamos en grande con los diversos juegos romanos.

jueves, diciembre 11, 2008

Saturnales y año nuevo 2008

Como siempre por estas fechas hacemos las actividades correspondientes a las Saturnales y año nuevo, algunas de las cuales puedes descargarte aquí.

Nos hemos regalado lo mismo que los romanos en estas fechas: dátiles, higos y pasas para desearnos un "dulce" año nuevo y también monedas (esta vez de chocolate, aunque los romanos no podían disfrutar de ese placer) como símbolo de prosperidad.

Como en las Saturnales está permitido jugar hemos practicado con el Ludus duodecim scriptorum, el Tabula, el juego del molino y las tabas. Alguno sacó la tirada de Venus (todas las tabas en distinta cara) y otro la del perro (todo unos).

Para saber cómo jugaban los romanos puedes consultar el libro Ludus. ¿Cómo jugar como los antiguos romanos?.

El tablero de Tabula lo puedes descargar aquí junto con fichas e instrucciones en inglés.

Los tableros de Ludus duodecim scriptorum y el juego del molino podéis frabricarlos o comprarlos en Armillum o Fangueti.



sábado, diciembre 06, 2008

Cuaderno del Taller de grafitos y pintadas de Pompeya (Escuela, Gladiadores, Elecciones)


Ante la insistencia de algunos compañeros que estaban interesados en los grafitos y en poner en práctica estos talleres he subido a la Red el cuaderno de actividades correspondiente a tres paredes temáticas: La escuela, Los gladiadores y Las elecciones.
Espero que os sean útiles y os animéis a utilizar este recurso didáctico prácticamente desconocido.

TALLER DE GRAFITOS Y PINTADAS DE POMPEYA (ESCUELA, GLADIADORES, ELECCIONES)


Taller de grafitos electorales

Toca el turno ahora al Taller de grafitos electorales del que la siguiente galería es una buena muestra:



Como siempre se conjuga el uso de los carteles pompeyanos con objetos de "realia" como el banco que donó M. Popilio Onyx a las termas que llevan su nombre en Lucentum (Alicante) que es una muestra de evergetismo político.

También recomiendo utilizar uno de los cuadernos didácticos titulado "La vida en sociedad: el difícil arte de gobernar" de mi libro Cultura Clásica. En las Áreas Curriculares y en los Temas Transversales, Madrid, Narcea, 1999, 175 pp, en el que pueden encontrarse actividades sobre las elecciones en Roma con una simulación en el aula y variados ejercicios sobre la campaña electoral.

En el número 46 de Historia National Geographic (octubre) hay tambián un breve artículo mío sobre La campaña electoral en la antigua Roma (pp. 28-31).

Es muy útil también el trabajo con "El manual del candidato" escrito por Quinto Cicerón para su hermano Marco Tulio Cicerón y cuya traducción a cargo de Joaquín Gómez-Pantoja puedes leer aquí.

El trabajo con los carteles también puede complementarse con los contenidos de la escena 11 “Candidati” de la Unidad I del Curso de Latín de Cambridge o la unidad 17 “Comitia” del Curso de Latín de Oxford (Latín 1º Bachillerato, Oxford Educación), así como el capítulo 18, "Litterae Latinae", del Curso 'Lingua Latina per se illustrata' de Hans Orberg.

jueves, diciembre 04, 2008

Actividades didácticas con mi artículo sobre La Vía Augusta en Historia National Geogpraphic

Desde Murcia Marta Díaz nos ofrece unas actividades sobre mi artículo La Vía Augusta (Historia National Geographic nº 58).

Es muy útil para trabajar la cultura del capítulo VI de Lingua Latina de Oerberg.
Gracias Marta.

martes, diciembre 02, 2008

Ludoteca Clásica

Hemos presentado en clase la Ludoteca Clásica con la que jugaremos a lo largo del curso según se vaya adquiriendo la preparación necesaria para un aprovechamiento óptimo.
Contamos con los siguientes juegos:

Juegos magnéticos de Mitología
, realizados por nuestros amigos de Ludere et discere que pueden jugarse a través de su web.

El juego de la Mitología Griega, un juego creado por mía y publicado por la Librería Áurea desgraciadamente agotado. Se puede pedir prestado en algunos centros de recursos de Cataluña.

Labyrinthos, un juego de preguntas y respuestas sobre el Mundo Clásico editado por Ediciones Eureka.

Eco y Narciso, realizado por nuestra amiga Margalida Capellà, muy útil para el trabajo con el léxico y las etimologías grecolatinas. También en Ediciones Eureka.

De Rómulo a Remo, inspirado en el clásico juego de la oca y editado por Ediciones Clásicas.

Veni, vidi, vici, el juego de las locuciones latinas editado por Librería Áurea.

Ludi at the Circus Maximus, en inglés, muy útil para los prefijos de origen latino. Disponible a través de la American Classical League.


sábado, noviembre 29, 2008

Taller de grafitos escolares pompeyanos

Ahora le ha tocado el turno a los grafitos escolares y hemos montado una exposición-taller para acercarnos a la vida escolar romana a través de los grafitos y pintadas de Pompeya acompañándolos con dibujos y fotos de la escuela romana, con los instrumentos de escritura y con objetos de realia como un fresco pompeyano, las nueces que se daban como premio a los buenos estudiantes, el puzzle de Arquimedes, un ábaco y la página web El cuaderno de Lucio Ampelio que nos habla de los contenidos de un manual escolar romano.
En la parte práctica hemos escrito en papiro el comienzo de la Eneida (Arma virumque cano) y el alfabeto en versión grafito en unas cartulinas.
En suma una zambullida práctica en la vida escolar de los pompeyanos.

jueves, noviembre 27, 2008

Taller de grafitos gladiatorios

Después del taller general de grafitos pompeyanos hemos ido precisando las diversas "paredes temáticas" empezando por las paredes de los gladiadores uniendo el contenido de los grafitos con objetos de "realia" (muñeco de gladiador, espada de entrenamiento, lucerna con motivo gladiatorio, documento de fin de gladiatura) y con material complementario como los DVDs de Gladiator y Coliseo y el trabajo con los textos latinos relativos a los gladiadores de la Unidad I del Curso de Latín de Cambridge que nos han servido para introducirnos en la tercera declinación.

Además leeremos en breve el artículo sobre los gladiadores de Historia National Geographic nº 53 escrito por mí.

También nos ha ayudado la Guía didáctica de Gladiator (Librería Áurea, 2004) y el libro de la exposición Máximo, Espartaco y otras estrellas del espectáculo (Alcalá de Henares, 2001).

Mi ambición es hacer posible que lengua y cultura vayan unidos incorporando a la vez todas las posibles fuentes de información sobre un tema (textos latinos, DVDs, libros, objetos de "realia").

Mi deuda, como siempre, con Salva, del que he tomado algunas imagenes de grafitos gladiatorios pertenecientes a su taller de escritura romana de Ludere et discere.