viernes, octubre 27, 2017
miércoles, octubre 25, 2017
"El mayor principio del pensar son las letras". Aprendiendo sabiduría griega en la escuela grecorromana de Egipto. El papiro Bouriant 1.
En 2º de Bachillerato de Griego hemos viajado a la escuela griega de Egipto para escribir con cálamo y tinta un fragmento del libro de texto escolar conocido como Papiro Bouriant 1 del siglo IV d. C. (de ahí el crismón que aparece a la izquierda) que contiene, entre otras cosas ,24 máximas de Menandro en orden alfabético. Hemos trabajado con la hoja VII verso que contiene las cuatro primeras máximas.
Ἀρχὴ μεγίστη τοῦ φρονεῖν γράμματα. El mayor principio del pensar son las letras.
Βίος βίου δεόμενος οὐκ ἐστίν βίος. La vida que necesita de bienes no es vida. (βίος: vida / bienes) Γέροντα τίμα τοῦ θεοῦ τὴν εἰκόνα. Honra al anciano, imagen de la divinidad.
Δένδρον παλαιὸν μεταφυτεύειν δύσκολον. Un árbol viejo es difícil trasplantarlo.
Para saber más sobre la escuela grecorromana en Egipto puedes leer:
Fernando Lillo Redonet, «Tocando la escuela grecorromana»: papiros, óstraca y tablillas escolares en el aula de Griego y Cultura Clásica |
martes, octubre 17, 2017
Escribiendo en papiro sobre Decimo Junio Bruto pasando el río del olvido y sobre el asesinato de Viriato (Epitome de T. Livio. Papiro de Oxirrinco 668)
M. Aemilio C. Hostilio Mancino Cos.
Decimus Brutus in Hispania re bene gesta
oblivionis flumen planus transivit.
Cn. Pisone C. Pollio Cos.
Audax, Minurus, Ditalco a Caepione corrupti
Viriathum iugulaverunt.
lunes, octubre 02, 2017
Ponencia completa Juegos motrices de Grecia y Roma para la escuela actual
Ponencia en el XIII Congreso Internacional de Educación Física: Juegos motrices de Grecia y Roma para la escuela actual
La Educación Física debe estar abierta a asumir experiencias no habituales, establecer pasarelas entre los diversos elementos educativos del centro e incluso, fomentar la conexión con entidades e instituciones ajenas al centro que puedan enriquecer los proyectos educativos.
Esta comunicación surge como un proyecto educativo multidisciplinar entre la Cultura Clásica y la Educación Física. Creando una sinestesia como base de la generación de un conocimiento y una experimentación holística creativa. Y, la forma de plasmar este proyecto, ha sido utilizando juegos motores de la antigua Grecia y Roma en la clase de Educación Física.
La utilización de proyectos educativos multidisciplinares suscita un interés y una motivación por aprender especial en el alumnado. En este caso, las posibilidades de combinar el Mundo Clásico con la actividad física, son casi infinitas. Esto provocará una mejora de la significación del aprendizaje para el alumnado.
Esta comunicación surge como un proyecto educativo multidisciplinar entre la Cultura Clásica y la Educación Física. Creando una sinestesia como base de la generación de un conocimiento y una experimentación holística creativa. Y, la forma de plasmar este proyecto, ha sido utilizando juegos motores de la antigua Grecia y Roma en la clase de Educación Física.
La utilización de proyectos educativos multidisciplinares suscita un interés y una motivación por aprender especial en el alumnado. En este caso, las posibilidades de combinar el Mundo Clásico con la actividad física, son casi infinitas. Esto provocará una mejora de la significación del aprendizaje para el alumnado.

viernes, septiembre 29, 2017
Alfabeto griego como en la escuela del Egipto grecorromano
Para afianzar el alfabeto griego en mayúsculas realizamos la misma actividad que los niños grecoegipcios de la Antigüedad inscribiendo el nombre y el alfabeto en un trozo de vasija (en este caso maceta rota). Una actividad sencilla y muy motivadora para el alumnado.
Más datos sobre los ejercicios escolares de la escuela grecorromana en:
Más datos sobre los ejercicios escolares de la escuela grecorromana en:
Fernando Lillo Redonet, «Tocando la escuela grecorromana»: papiros, óstraca y tablillas escolares en el aula de Griego y Cultura Clásica |
jueves, septiembre 21, 2017
Lillus Maximus con Falcata en Vicus Spacorum 2017
El fin de semana pasado tuve el placer de acudir a la fiesta de ambientación romana Vicus Spacorum dentro del stand del Club de Esgrima antigua Falcata. Por mi parte realizamos juegos romanos de mesa y de lanzamiento, además de escribir con cálamo y tinta en papiro. Mis amigos de Falcata explicaban con pericia el armamento romano y otras armas de época a la par que jugaban en el campamento o escenificaban duelos entre castrexa y romano. Además, tuve el honor de ser nombrado Socius honoris de Falcata.
También salimos en la Televisión de Galicia.
http://www.crtvg.es/informativos/o-barrio-de-navia-de-vigo-celebra-o-vicus-spacorum-3306317
También salimos en la Televisión de Galicia.
http://www.crtvg.es/informativos/o-barrio-de-navia-de-vigo-celebra-o-vicus-spacorum-3306317
viernes, septiembre 15, 2017
Héroes de Grecia y Roma en la pantalla
Preciosa foto con las ilustraciones interiores de Sandra Delgado de mi libro Héroes de Grecia y Roma en la pantalla. Para disfrutar del cine "de romanos" desde el salón de casa.
viernes, septiembre 01, 2017
Gladiadores. Arqueología e Historia. Desperta Ferro
En el número de Agosto-Septiembre de Arqueología & Historia Desperta Ferro aparece un artículo mío: Un día en el anfiteatro: el punto de vista del público junto a otros interesantísimos trabajos que descubren de forma muy rigurosa y amena el a menudo desconocido mundo de los gladiadores.
EN DESPERTA FERRO ARQUEOLOGÍA E HISTORIA N.º 14: Gladiadores, podrás encontrar…
Un día en el anfiteatro. El punto de vista del público por Fernando Lillo Redonet
“El grupo de gladiadores del edil Aulo Suetio Certo luchará en Pompeya el 31 de mayo. Habrá cacería y toldos para protegerse del sol” (CIL IV 1189). Carteles como este de Pompeya aparecían en llamativo color rojo sobre las paredes del foro, de los cruces más importantes y concurridos o de las tumbas que se encontraban junto a las vías de salida de las ciudades romanas. En ellos podía aparecer, en letras más grandes, el nombre del editor, la persona que organizaba los juegos, bien gestionando el dinero público, bien aportándolo de su propio bolsillo. Quedaba así claro a quiénes debían los espectadores el magnífico espectáculo o munus. Pero, para muchos viandantes, el interés no residía en conocer con antelación quién sufragaba los juegos o qué día se celebraban, sino qué espectáculos iban a poder contemplar. En el texto citado no se expresa el número de gladiadores que formaría el grupo (familia gladiatoria) del edil en cuestión, por lo que podemos suponer que ya era conocido por los entendidos. Para un buen aficionado, esta información no era suficiente; necesitaba saber qué tipos de gladiadores se emparejarían, cómo se llamaban, de qué escuela procedían, cuánto habían combatido o cuáles habían sido sus victorias, o, también, qué tipo de cacería se iba a presentar o a qué fieras se enfrentaría su bestiarius favorito. Todos eran datos fundamentales para una buena discusión en la taberna o para evaluar por quiénes iban a apostar sus sestercios.
A la venta el 19 de julio de 2017
jueves, julio 27, 2017
Senator Lillus Maximus con la Legio X Cohors I Falcata en Porrigalia 2017
Un gran placer desfilar por primera vez con la Legio X Gemina Cohors I Falcata en Porrigalia. Fotos con el centurión Titus y con toda la legión. Gracias a todos por la grata experiencia.
jueves, julio 20, 2017
Un día en el anfiteatro: el punto de vista del público en Arqueologia & Historia Desperta Ferro
En el número de Agosto de Arqueología & Historia Desperta Ferro ya a la venta aparece un artículo mío: Un día en el anfiteatro: el punto de vista del público junto a otros interesantísimos trabajos que descubren de forma muy rigurosa y amena el a menudo desconocido mundo de los gladiadores.
EN DESPERTA FERRO ARQUEOLOGÍA E HISTORIA N.º 14: Gladiadores, podrás encontrar…
Un día en el anfiteatro. El punto de vista del público por Fernando Lillo Redonet
“El grupo de gladiadores del edil Aulo Suetio Certo luchará en Pompeya el 31 de mayo. Habrá cacería y toldos para protegerse del sol” (CIL IV 1189). Carteles como este de Pompeya aparecían en llamativo color rojo sobre las paredes del foro, de los cruces más importantes y concurridos o de las tumbas que se encontraban junto a las vías de salida de las ciudades romanas. En ellos podía aparecer, en letras más grandes, el nombre del editor, la persona que organizaba los juegos, bien gestionando el dinero público, bien aportándolo de su propio bolsillo. Quedaba así claro a quiénes debían los espectadores el magnífico espectáculo o munus. Pero, para muchos viandantes, el interés no residía en conocer con antelación quién sufragaba los juegos o qué día se celebraban, sino qué espectáculos iban a poder contemplar. En el texto citado no se expresa el número de gladiadores que formaría el grupo (familia gladiatoria) del edil en cuestión, por lo que podemos suponer que ya era conocido por los entendidos. Para un buen aficionado, esta información no era suficiente; necesitaba saber qué tipos de gladiadores se emparejarían, cómo se llamaban, de qué escuela procedían, cuánto habían combatido o cuáles habían sido sus victorias, o, también, qué tipo de cacería se iba a presentar o a qué fieras se enfrentaría su bestiarius favorito. Todos eran datos fundamentales para una buena discusión en la taberna o para evaluar por quiénes iban a apostar sus sestercios.
A la venta el 19 de julio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)