jueves, noviembre 10, 2011

Gladiadores: mito y realidad, nuevo libro de Fernando Lillo


Acaba de salir mi nuevo libro Gladiadores: mito y realidad publicado en Evohé. Os encontraréis con el fascinante mundo de los gladiadores como nunca lo habíais imaginado. Espero que os guste

En este libro de clara intención divulgativa, mediante el texto de Fernando Lillo Redonet y las ilustraciones a color de Sandra Delgado, conoceremos a los gladiadores antes y durante el espectáculo, así como el impacto de estos combates en el público de ayer y hoy. Antes del espectáculo nos remontaremos a los orígenes funerarios y rituales de este tipo de luchas, entraremos en una escuela de gladiadores para saber cómo eran reclutados, cómo entrenaban y de qué se alimentaban, cuáles eran las relaciones dentro de la familia gladiatoria y qué tipos de gladiadores había con sus principales características. También sabremos quién organizaba los juegos y cuánto podían costar, y muchas otras cosas.

El lector acabará sorprendido al introducirse en un mundo que creía conocer a través de los mitos populares y que presenta una realidad que supera y enriquece la ficción. Olvídense de los pulgares arriba y abajo y de la famosa frase de saludo al emperador y pasen a conocer a los gladiadores como seres humanos con nombres propios, inmersos en un tiempo y en una época que les idolatraba y odiaba a partes iguales.

Fernando Lillo Redonet (Castellón de la Plana, 1969) es Doctor en Filología Clásica, profesor de Latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) y autor de numerosos libros y artículos sobre el Mundo Antiguo. Ha dedicado varias de sus obras a divulgar la vida cotidiana en la antigua Roma y en ciudades de Hispania mediante sus libros Un salmantino en Roma (1990), Noches Romanas (1991), Un salmantino en Mérida (1994) y Un salmantino en Segóbriga (1996). Ha sido pionero en España en los estudios sobre el cine de romanos con sus obras El cine de romanos y su aplicación didáctica (1994) y El cine de tema griego y su aplicación didáctica (1997). Es autor también de guías didácticas de películas como Gladiator, Troya o Alejandro Magno. Su último libro en este campo es Héroes de Grecia y Roma en la pantalla (2010) en la colección Evohé Didaska. Es colaborador habitual de Historia National Geographic, revista en la que ha publicado artículos y reseñas sobre el mundo griego y romano. En su faceta de escritor es autor de las novelas Teucro, el arquero de Troya (2004), Medulio. El Norte contra Roma (2005) y Séneca. El camino del sabio (2006). Desde hace unos años dirige el Taller de gladiadores de Lillus Maximus, una actividad didáctica que acerca a los estudiantes al mundo de los gladiadores de un modo ameno y riguroso.

martes, noviembre 01, 2011

Día de Todos los Santos


En el Día de Todos los Santos uno se pregunta cómo es el cielo y dónde están los santos. La tradición cristiana cuenta con el admirable texto del Apocalipsis (7, 9-17) en su versión de la Biblia Vulgata y con la majestuosa representación del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, sin duda mi obra de arte preferida que pude ver el año pasado de cerca gracias a los andamios de la restauración contemplando a mi lado el Cristo de más de dos metros y casi tocando a la multitud de los santos. También en el ábside de San Clemente de Taull del Museo Nacional de Arte de Cataluña, ante el que tuve ocasión de extasiarme este verano aprovechando el encuentro Paideia, uno experimenta un leve reflejo de la gloria que nos espera.
9 Post haec vidi: et ecce turba magna, quam dinumerare nemo poterat, ex omnibus gentibus et tribubus et populis et linguis stantes ante thronum et in conspectu Agni, amicti stolis albis, et palmae in manibus eorum; 10 et clamant voce magna dicentes: “ Salus Deo nostro, qui sedet super thronum, et Agno ”.11 Et omnes angeli stabant in circuitu throni et seniorum et quattuor animalium, et ceciderunt in conspectu throni in facies suas et adoraverunt Deum 12 dicentes:“ Amen! Benedictio et gloria et sapientia et gratiarum actio et honor et virtus et fortitudo Deo nostro in saecula saeculorum. Amen ”.13 Et respondit unus de senioribus dicens mihi: “ Hi, qui amicti sunt stolis albis, qui sunt et unde venerunt? ”. 14 Et dixi illi: “ Domine mi, tu scis ”. Et dixit mihi: “ Hi sunt qui veniunt de tribulatione magna et laverunt stolas suas et dealbaverunt eas in sanguine Agni. 15 Ideo sunt ante thronum Dei et serviunt ei die ac nocte in templo eius; et, qui sedet in throno, habitabit super illos. 16 Non esurient amplius neque sitient amplius, neque cadet super illos sol neque ullus aestus, 17 quoniam Agnus, qui in medio throni est, pascet illos et deducet eos ad vitae fontes aquarum, et absterget Deus omnem lacrimam ex oculis eorum ”.

jueves, octubre 27, 2011

Exposición Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma

Aprovechando las celebraciones de difuntos inauguramos la exposición de Noviembre del Museo de Grecia y Roma del IES San Tomé con el título de "Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma".
Encontraréis el precioso relieve del centurión Marcus Caelius, el ara funeraria de Lucio Julio Amoeno y la historia de las catacumbas y los símbolos paleocristianos con reproducciones de lámparas y lápidas confeccionadas por los alumnos de 1º ESO D de Historia de las religiones.
Además, podéis leer in situ cuatro historias terroríficas: la casa encantada, el hombre-lobo, la vampira de Corinto y el posadero asesino a la vez que se os invita a leer más en el libro El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma.


domingo, octubre 16, 2011

ANNO DOMINI, la miniserie en DVD


En 1985 se hizo una estupenda miniserie titulada Anno Domini en la que se exponían de modo magistral y en paralelo los inicios del cristianismo y la vicisitudes de los primeros emperadores desde Tiberio a Nerón. Una producción fiel a las fuentes (Hechos de los apóstoles, Suetonio y Tácito) que no había sido editada en DVD.
Sin embargo, la edición que acaba de salir en 3 discos distribuida por Karma films resulta una decepción por cuanto los 12 capítulos originales de 50 minutos se han reducido a unos escasos 336 minutos mutilando casi todo el contenido relativo a los primeros emperadores que en esta versión aparecen sólo de refilón resultando difícil seguir su evolución.
Esta edición elimina prácticamente todo lo referido a Tiberio, sólo da unas pinceladas de Calígula, elimina a Claudio casi en su totalidad y sólo aparece de modo breve Nerón.
En fin, una pena, puesto que la miniserie completa merecía mejor tratamiento y su interés residía precisamente en apreciar el contraste entre los inicios del cristianismo y la Roma imperial.
Aparecen eso sí en el disco 2, las escenas del foro romano y de la boda romana muy útiles para Cultura Clásica y toda la parte final del disco 3 con el incendio de Roma y las escenas en el circo.
Esta edición mutilada será de gran utilidad en las clases de Religión Católica e Historia de las Religiones, pero es una lástima que se haya cortado el contenido de los emperadores que podía ser muy útil para estudiar el uso de los historiadores romanos en la pantalla.

viernes, octubre 14, 2011

Inauguración del Museo de Grecia y Roma e Historia de las religiones en el IES San Tomé de Freixeiro

En el IES San Tomé de Freixeiro inauguramos un pequeño espacio compuesto de momento de una vitrina situada en el hall junto a la puerta del Paraninfo al que llamamos: Museo de Grecia y Roma e Historia de las Religiones.
En él iremos montando pequeñas exposiciones temporales. La del mes de Octubre es:"Religiones prerromanas y escritura cuneiforme" y recoge el trabajo realizado con 1º de ESO en Historia de las religiones. Aquí pueden verse algunas fotos y más abajo tenéis el texto de los paneles y un breve cuestionario sobre la mini-exposición.


martes, septiembre 27, 2011

Quinto cumpleaños de Chiron. Feliciter!!!


Chiron está de cumpleaños. Divertidísima la creación de Nausica para celebrarlo.

Esta es la entrada que el magister Luis ha creado para celebrar el Quinto aniversario del Centauro más veloz e inquieto de la mitología internáutica:

"A primerísima hora de tal día como hoy del año 2006, ocho blogs publicábamos la primicia: había nacido Chiron tras ocho meses justos de gestación ilusionada.

Si en aquel momento, a los primeros integrantes de esta locura nos hubieran anticipado lo que hoy es Chiron, no nos los habríamos creído. Tampoco nos parecerían reales los centenares de colaboradores, muchísimos desconocidos, que hoy contribuyen a hacer grande el proyecto. Y tantas otras cosas que entonces eran una utopía impensable y que hoy son realidad. Chiron ha significado para muchos profesores el acompañante cotidiano en su labor pedagógica.
A la sombra de Chiron han nacido y crecido blogs, wikis, presentaciones, plataformas moodle, videos, etc., etc. sobre el mundo clásico, que contribuyen a su enriquecimiento y al de muchos profesionales.
Cada vez son más los profesores y entidades que nos otorgan su confianza para llevar a cabo cursos, o para participar en jornadas, encuentros, congresos, etc. Los más cercanos, el curso "UtiliTICs para Clásicas", que se está celebrando en el CEFIRE de Orihuela; el Curso de Humanidades de Alcañiz (el próximo octubre) o el curso "Chiron en Compostela: construyendo nuestro espacio personal de aprendizaje", que tendrá lugar en noviembre, organizado por la SEEC de Galicia.
Y me permito señalar que Chiron ha construido a su alrededor una red de amistades verdaderas, mucho más allá del aglutinante común del mundo clásico.
Pero insisto: todo lo que Chiron pueda tener de meritorio se debe fundamentalmente a tantas y tantas personas que no se limitan a usar sus herramientas sino que toman parte activa en su construcción. A todos ellos, ¡muchas gracias!"

viernes, septiembre 23, 2011

Participa en Thamyris, revista de didáctica de Latín, Griego y Cultura Clásica

Seguro que tenemos interesantes experiencias que contar de nuestra labor en el aula, investigaciones didácticas o reseñas de materiales que nos han sido especialmente útiles y que deseamos compartir en el formato de una revista electrónica de didáctica de Latín, Griego y Cultura Clásica. Os animo a participar en Thamyris tanto a los profesores de Secundaria como a los de Universidad. No hay muchas revistas así en España y debemos aprovechar la oportunidad para demostrar nuestra vocación en tiempos de crisis.
Esta es la nota de la dirección que invita a participar en la revista:
La Dirección de Thamyris, nova series, comunica a todos los profesores interesados, de secundaria y de universidad, que está abierto el plazo para recibir artículos y reseñas para el nº 2 de la revista, que se publicará entre diciembre de 2011 y enero de 2012. Os recordamos que la nuestra es una de las pocas revistas en español especializada en la didáctica de las materias de Clásicas. Admitimos tanto trabajos donde se describan experiencias didácticas concretas llevadas a cabo en el aula, como artículos de divulgación sobre cualquier tema relacionado con el mundo clásico greco-romano y reseñas de libros o material didáctico útiles para nuestras materias.
Para más información y para el envío de los trabajos podéis contactar con Juan Francisco Martos Montiel, Director de Thamyris, Cristóbal Macías, Editor, y María José Ormazabal Seviné, Secretaria de la Revista.

lunes, septiembre 19, 2011

La Antigüedad a través del cine. Libro de Alberto Prieto Arciniega


El profesor Alberto Prieto, catedrático de Historia Antigua de la Universdidad Autònoma de Barcelona, había publicado ya el libro La Antigüedad filmada (Ediciones Clásicas, 2004) en el que recogía una serie de artículos suyos dispersos en revistas y actas de congresos sobre cine y mundo antiguo. Ahora acaba de publicar La Antigüedad a través del cine (Publicacions Universitat de Barcelona, 2011) en los que recopila otros artículos de su autoría que exploran la relación entre el cine y la Antigüedad. Un vistazo al índice nos ilustra sobre la amplitud y variedad de temas que trata teniendo siempre en cuenta que el cine recrea una Antigüedad ficticia motivada por la época de producción de cada película. Al lado de varios artículos dedicados al esclavismo en el cine encontramos algunos dedicados a la representación de la mujer de la Antigüedad en el cine y también toda una serie de trabajos sobre películas que nos llevan desde Troya hasta la caída del Imperio romano. En suma, una gran riqueza de planteamientos a los que accedemos fácilmente al estar reunidos en un solo volumen. Puede leerse el primer capítulo aquí.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El cine y la Antigüedad: vidas paralelas, nunca convergentes, por Rafael
de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I. El cine cambia la Historia: la esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. La esclavitud norteamericana vista por Lars Von Trier . . . . . . . . . . . 35
III. El comercio de esclavos en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
IV. Algunas muertes de mujeres de la Antigüedad clásica según el cine . . 65
V. Hércules: del Olimpo a Disneylandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VI. Troya sin Homero: Troya (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VII. Penélope en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
VIII. Esparta reinventada: el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
IX. La democracia ateniense en el cine: la batalla de Maratón . . . . . . . 129
X. La palabra filmada: Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
XI. Alejandro Magno en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
XII. La Segunda Guerra Púnica en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
XIII. Miedo, menosprecio y castigo a los esclavos en el cine de romanos:
Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
XIV. Astérix en Hispania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
XV. Esclavos y libertos en Fellini-Satyricon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
XVI. El franquismo en el cine: Amaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
XVII. Las transiciones del sistema esclavista al sistema feudal según el cine 269
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

El texto de la contraportada ilustra igualmente esta especial relación entre cine y mundo antiguo:

Muchos temas y personajes que aparecen en el cine no se pueden comprender sólo retrocediendo hacia el pasado, sino que debemos situarnos en la época en la que se rodaron las películas, ya que desde esta perspectiva puede entenderse mejor por qué el cine ha tratado de forma diversa la esclavitud antigua y la moderna, ha idealizado el militarismo espartano, ha minusvalorado la democracia ateniense, ha exaltado Roma frente a Cartago o ha justificado el dominio de Oriente por Occidente.
Bien es verdad que muchas de estas cuestiones han sido tratadas también por los historiadores actuales de la antigüedad, pero no es menos cierto que lo que se ve en el cine no es únicamente el pasado, sino una ficción de aquél, puesto que el cine y la antigüedad han ido juntos mucho tiempo, pero cada uno por caminos distintos. La lectura de este libro es una excelente prueba de ello.


martes, septiembre 13, 2011

Chiron en Compostela 2011

Los días 25 y 26 del próximo mes de noviembre se celebrará en Santiago de Compostela la parte presencial del curso de formación "Chiron en Compostela: construyendo nuestro espacio personal de aprendizaje", organizado por la Sección de Galicia de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
El curso está concebido como continuación, actualización y profundización del celebrado en noviembre de 2008, que tan buena acogida tuvo y cuyos materiales fueron recogidos en el libro Chiron en Compostela: didáctica 2.0 para las lenguas y la cultura clásicas. Esta edición, además de la participación de Chiron, contará con la presencia de miembros de la Asociación Ludere et Discere de Sagunt, que presentarán algunos de sus talleres de cultura clásica.
El curso, homologado por la Consellería de Educación a efectos de Formación del Profesorado con 30 horas, tendrá una fase virtual a través de la plataforma Moodle de la SEEC-Galicia.
Más información y matrícula, en la web de la Sección de Galicia de la SEEC.

jueves, septiembre 01, 2011

Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica. Slideshare.

Aquí va una adaptación de la presentación que hice en Paideia sobre el uso didáctico de los juegos romanos antiguos y modernos. Espero que os sea útil.
Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica