
lunes, marzo 16, 2009
Premios limonada: una refrescante idea para los clásicos

miércoles, marzo 11, 2009
Epigrafía Latina en 4º de ESO
lunes, marzo 09, 2009
Taller de Epigrafía Latina
También podéis descargaros el CUADERNO DEL TALLER DE EPIGRAFÍA LATINA "SCRIPTA MANENT".
sábado, febrero 21, 2009
Taller del Tapiz de Bayeux
The Bayeux tapestry (1066) in QuickTime VR panorama
http://panograph.free.fr/BayeuxTapestry.html
En todo momento hemos tenido a mano mi Guía didáctica del Tapiz de Bayeux para poder seguir el texto latino y leer los comentarios de las diversas escenas.
Hay una curiosa página que permite crear tu propio mini-tapiz con personajes y la posibilidad de utilizar el Latín para construirla.
http://www.adgame-wonderland.de/type/bayeux.php
Otros enlaces para ver el tapiz son:
The full Bayeux Tapestry http://hastings1066.com/baythumb.shtml
Son imágenes fijas con texto latino y traducción en inglés.
La Tapisserie de Bayeux
http://1214.free.fr/travaux/tapisserie_de_bayeux/index.htm#
Imagen seguida con posibilidad de imagen fija y de guardar cada sección en elordenador.
Der Teppich von Bayeux (texto latino y traducción alemana con imagen del Tapiz para recorrer)
http://www.uni-muenster.de/ZIV/Mitarbeiter/BennoSueselbeck/bayeux/bayeux.html
Reproducción de la época victoriana (1886) del Tapiz de Bayeux expuesta en el Museo de Reading (United Kingdom)
http://www.bayeuxtapestry.org.uk/BayeuxContents.htm
No ofrece la calidad del original, pero el latín se lee bien y las imágenes pueden descargarse.
The Bayeux Tapestry by Michael Leete
http://www.bayeuxtapestry.co.uk/
Información sobre el Tapiz, con imágenes.
Aquí encontraréis una animación del Tapiz de Bayeux que es una delicia.
viernes, febrero 20, 2009
Un vídeo para completar el Taller de epigrafía paleocristiana
miércoles, febrero 18, 2009
Actividades sobre el Carnaval para Cultura Clásica
lunes, febrero 16, 2009
Taller de epigrafía y símbolos paleocristianos
El taller comienza ambientando el lugar donde aparecen los epitafios con un cuestionario sobre las Catacumbas basado en la página web de Primeros cristianos.com A continuación se explican los diversos símbolos paleocristianos realizando un ejercicio posterior de reconocimiento. El estudio de los símbolos facilitará su interpretación cuando aparezcan en los epígrafes concretos.
El estudio de 25 ejemplos de Epigrafía Paleocristiana ocupa el grueso del taller. Las inscripciones se han dividido en cuatro apartados: I. Inscripciones sencillas, con ejemplos muy transparentes y asequibles; II. Inscripciones que reflejan el amor entre los familiares, con testimonios conmovedores del cariño y la fe de los primeros cristianos; III. Epitafios de los diversos miembros de la comunidad cristiana y IV. Epitafios en lengua griega.
Al finalizar el trabajo con los epígrafes, se propone la confección de epitafios inventados basados en los ya conocidos.
La Memoria Apostolorum nos habla de la presencia de Pedro y Pablo en Roma y nos permite conocer los grafitos de los fieles pidiendo su protección y ayuda.
La leyenda de Quo vadis? nos introduce en el mito de las catacumbas y puede dar pie al visionado de la película del mismo nombre.
La luz de Cristo nos habla de la simbología de la luz y de las lucernas con motivos paleocristianos que se exponen en el taller.
Como colofón, y a modo de repaso y de ampliación, se ofrece una guía de lectura del artículo de Fernando Lillo "Mártires por la fe" publicado en Historia National Geographic nº 43 pp.68-79.
Puedes trabajar con el Cuaderno del taller:
Taller de Epigrafía y Símbolos Paleocristianos
jueves, febrero 12, 2009
Imágenes del Taller de grafitos amorosos de Pompeya
BIS TANTO PEREAT QVISQVIS AMARE VETAT!!
viernes, febrero 06, 2009
Taller de grafitos gladiatorios en 4º ESO
También hemos imitado y recreado al gusto actual los grafitos de combates empleando el Latín en los nombres, las luchas y el destino de los gladiadores: V (vicit: venció), M (missus; perdonado) o P (periit: murió).
miércoles, febrero 04, 2009
Taller de grafitos amorosos de Pompeya

En las paredes de Pompeya encontramos desde sencillas declaraciones de amor o desamor, pasando por los textos más provocativos de quienes se jactaban de sus capacidades amorosas, hasta los más bellos poemas de poetas anónimos de excepcional calidad.
Los escritos hallados en las paredes se conocen como inscriptiones parietariae. El latín que se usa en los grafitos refleja la lengua de las clases populares usado durante el siglo I d. C. y conocido como Latín Vulgar.
Con motivo del 'Día de los Enamorados', el profesor Fernando Lillo Redonet nos presenta el 'Taller de grafitos amorosos de Pompeya', que pretende acercar al alumnado al fascinante y variado mundo del amor en Pompeya a través de las palabras y los dibujos que ellos mismos usaron para hablarnos de este sentimiento.
El Taller está estructurado en seis "paredes temáticas" que de forma didáctica agrupan los distintos grafitos por contenidos afines.
El sistema de trabajo más adecuado es utilizar las "paredes temáticas" que se ofrecen al final de este cuaderno ampliándolas y colocándolas en la pared o en las mesas por grupos de forma que cada uno se ocupe de una pared siguiendo las instrucciones de las actividades que se comentan en detalle. Luego se intercambiarían las paredes entre los grupos.
Es muy conveniente utilizar elementos de "realia" como reproducciones o dibujos, así como medios audiovisuales para completar el contenido de los textos.
ENLACES:
Taller de grafitos amorosos de Pompeya
Otras colaboraciones de Fernando Lillo en CulturaClásica.Com