lunes, mayo 12, 2008

Plinio el Joven en el aula


Ha salido una estupenda traducción al castellano del epistolario completo de Plinio el Joven y del Panegírico del emperador Trajano a cargo de José Carlos Martín en Cátedra. Letras universales.
Es un encomiable trabajo que además contiene unos buenos índices y algunos mapas y planos. Particularmente interesante para el trabajo docente es el índice temático que permite localizar cartas sobre aspectos de la vida cotidiana pública o privada como la consideración de la mujer, los espectáculos, las cartas sobre la erupción del Vesubio, la carta a los fantasmas, el delfín de Hipona, la correspondencia entre Trajano y Plinio sobre los cristianos y otros aspectos muy útiles para introducirse en la Cultura Clásica de primera mano.

La figura de Plinio el Joven y los datos que nos proporciona su epistolario inspiró también en gran parte en su momento mi libro de lectura de apoyo Noches romanas, de la serie Un salmantino en... en el que se tratan de forma didáctica temas como la ecología, el campo y la ciudad, la caza, los cristianos y los espectáculos.

martes, mayo 06, 2008

Y para terminar el curso: El Tapiz de Bayeux

Estoy más que satisfecho con mis alumnos de 2º de Bachillerato de Latín en la optativa de Ciencias Sociales. Hemos terminado Familia romana de Lingua Latina empezando por la primera lección para repasar los conocimientos de 1º que habían sido con el método tradicional. Este trabajo inicial les aportó una gran cantidad e conocimientos gramaticales pero sobre todo de vocabulario que les ha servido para abordar, aunque con algo de ayuda, los textos del Camino de Santiago y la Navegación de San Brandán que hemos leído casi completa y en algunas ocasiones de carrerilla. Ahora la sorpresa final es disfrutar con el primer cómic en Latín del mundo: El tapiz de Bayeux. Utilizaremos mi guía didáctica que está a disposición de todos.

Guía didáctica del Tapiz de Bayeux.

Buenos enlaces para ver el tapiz son:

a) The Bayeux tapestry (1066) in QuickTime VR panorama
http://panograph.free.fr/BayeuxTapestry.html
Incluye el Tapiz completo para seguirlo de una vez con el movimiento del ratón.Tiene la ventaja de que se aprecia la continuidad de la tela.

b) The full Bayeux Tapestry
http://hastings1066.com/baythumb.shtml
Son imágenes fijas con texto latino y traducción en inglés

c) La Tapisserie de Bayeux
http://1214.free.fr/travaux/tapisserie_de_bayeux/index.htm#
Imagen seguida con posibilidad de imagen fija y de guardar cada sección en elordenador.

d) Der Teppich von Bayeux (texto latino y traducción alemana con imagen del Tapizpara recorrer)
http://www.uni-muenster.de/ZIV/Mitarbeiter/BennoSueselbeck/bayeux/bayeux.html

e) Reproducción de la época victoriana (1886) del Tapiz de Bayeux expuesta en elMuseo de Reading (United Kingdom)
http://www.bayeuxtapestry.org.uk/BayeuxContents.htmN
o ofrece la calidad del original, pero el latín se lee bien y las imágenes puedendescargarse.

f) The Bayeux Tapestry by Michael Leetehttp://www.bayeuxtapestry.co.uk/Información sobre el Tapiz, con imágenes.

Aquí encontraréis una animación del Tapiz de Bayeux que es una delicia.

martes, abril 29, 2008

Gladiadores en Historia National Geographic

En el número 53 de Historia National Geographic, ya a la venta, he escrito un artículo sobre los gladiadores que espero sea de vuestro agrado.

Puedes ver imágenes de gladiadores en acción en los siguientes vídeos de Youtube.





lunes, abril 28, 2008

El peplum: de los años 50 a la actualidad


Acabo de participar con una conferencia sobre el peplum italiano en el XII Seminario entre el cine y la literatura: corrientes cinematográficas europeas II dirigido por John Sanderson en la Universidad de Alicante.


La experiencia ha sido gratificante e incluso nostálgica, puesto que ya había participado en el I Seminario de cine y literatura hace casi doce años con un análisis sobre las versiones cinematográficas de la Ilíada y la Odisea (trabajo disponible aquí, aunque todavía no se habían realizado la serie La Odisea (1997) y la película Troya (2004)).


Ahora pongo a disposición de los participantes para que les sea más fácil hacer su memoria y del público en general la presentación de la conferencia en Flashspring.



miércoles, abril 23, 2008

El amor a los libros. El Philobiblión de Ricardo de Bury

En el Día del Libro recomiendo la lectura de esta la obra de Ricardo de Bury (1287 - 1345) titulada Philobiblión. Como muestra de la riqueza de sus pensamientos selecciono dos fragmentos.


In libris mortuos quasi vivos invenio; in libris futura praevideo; in libris re bellicae disponuntur; de libris prodeunt jura pacis. Omnia corrumpuntur et intabescunt in tempore; Saturnus quos generat devorare non cessat: omnem mundi gloriam operiret oblivio, nisi Deus mortalibus librorum remedia providisset.


En los libros veo a los muertos como si fuesen vivos; preveo el porvenir; en los libros se reglamentan cosas de la guerra y surgen los derechos de la paz. Todo se corrompe y destruye con el tiempo; Saturno no cesa de devorar lo que engendra, y, sin duda, toda la gloria del mundo se desvanecería en el olvido si, como remedio, no hubiese dado Dios a los mortales el libro.


Sicut Seneca docente didicimus, otium sine litteriss mors est et vivi hominis sepultura, ita revera a sensu contrario litterarum seu librorum negotiun concludimus hominis esse vitam.


Séneca nos enseña que sin ninguna duda: «… la ociosidad sin libros es la muerte y la sepultura del hombre vivo». Por ello concluiremos afirmando que los libros y las letras constituyen el nervio de la vida.


Puedes leer el texto completo en latín aquí (con algunos errores tipográficos).

Una versión en castellano está disponible aquí.

martes, abril 22, 2008

Las tres "luces" de la Cultura Clásica en España (Culturaclasica.com, Ludi Saguntini, Chiron)

Sin menoscabo de las múltiples actividades que se realizan en nuestro país sobre Cultura Clásica, creo que hay tres que brillan con especial esplendor como acabamos de comprobar hace muy poquito. Hablo de la Asociación Culturaclasica.com, de los Ludi Saguntini y de la web 2.0 Chiron. Y el orden no va por su importancia, sino por sus recientes actividades.
Culturaclasica.com se caracteriza (entre otras muchas cosas) por ser el primer portal grecolatino en español que es todo un referente, por su defensa, aplicación y difusión del Método Lingua Latina y por organizar unas Jornadas anuales de referencia obligada en el panorama español. Este año han sido en Baeza y no he podido asistir, pero podéis consultar el fascinante programa, las impresiones de Mercedes Madrid sobre las Jornadas y una nutrida Galería de imágenes.
Los Ludi Saguntini son el evento más impresionante de Cultura Clásica que pueda existir en España (y parte del extranjero) que añaden a las representaciones teatrales de calidad una oferta fabulosa de Talleres de todo tipo. Merece la pena perderse en su galería de imágenes de este año. Y es fabulosa la noticia de que dentro de muy poco los talleres serán permanentes.
Chiron, es un extraordinario instrumento 2.0 que permite la colaboración y el desarrollo de las nuevas tecnologías y que no para de crecer gracias al entusiamo de sus fundadores y colaboradores.
Desde luego el que no se haya visto iluminado por estas tres luminarias o hasta el momento desconozca su existencia puede decirse que no está al día en la didáctica de nuestras disciplinas. Pero lo que es más importante, son actividades que nos impulsan a mejorar nuestra práctica docente dotándonos de nuevas ideas y materiales que contribuirán a difundir la pasión por los clásicos.
Ojalá que estas tres potentes luces brillen cada vez con mayor esplendor y que nazcan otras muchas por aemulatio en cualquier parte donde aliente el espíritu clásico.

martes, abril 08, 2008

Nueva dirección de Ediciones Eureka

He recibido varios e-mails de personas interesadas en los magníficos juegos Labyrinhtos y Eco y Narciso de Ediciones Eureka. El blog de la editorial es http://edicioneseureka.blogspot.com. Los interesados también pueden llamar al 985 258226 donde les atenderán amablemente.





F. Lillo et alii, Labyrinthos, un juego de 450 preguntas y respuestas tratando los siguientes temas: Ciencia y Filosofía; Historia de Grecia y Roma; Mitología y religión; Deportes y espectáculos; Literatura griega y latina; Arte.El tablero es muy vistoso con dos recorridos entrelazados: el positivo y el negativo. Los jugadores deben conseguir las seis llaves del Labyrinthos para ganar. El juego puede utilizarse como motivación inicial o como repaso, realizando el profesor la selección de las preguntas que considere adecuadas. Existe también la modalidad de jugar con el libro o manual a mano con lo que se da un tiempo limitado a los equipos para que busquen las respuestas que no sepan. De todos modos el juego lleva incorporadas las lechuzas de Atenea que libran a quien a las posea de constestar la pregunta.Se trata en suma de un instrumento muy útil para Cultura Clásica y para las materias de Latín y Griego del Bachillerato.





M. CAPELLÀ SOLER, Eco y Narciso. Etimologías grecolatinas del léxico científico, técnico y humanístico, Oviedo, 2002, tablero, 400 tarjetas de preguntas y respuestas, ruleta, cubilete, dados y guía didáctica.
Este juego de Ediciones Eureka del que es autora Margalida Capellà es el resultado de años de experiencia en la ardua tarea de motivar a los alumnos en la adquisición de un vocabulario culto de raíz grecolatina que contribuya a mejorar su conocimiento de la terminología cientifica, técnica y humanística. Todos estamos de acuerdo en que los estudios de etimología son fascinantes y que conocer el origen y el significado profundo de las palabras hace que los alumnos se lleven más de una sorpresa. Ahora bien, esta disciplina suele presentarse de modo pesado y repetitivo haciendo que la sorpresa inicial acaba diluyéndose. Este juego viene a darnos la clave para que la etimología sea si cabe más interesante. En cuanto los alumnos se aficionan a él, su vocabulario crece sin cesar y sin apenas notarlo. Su uso sirve, según lo estime el profesor, para la iniciación, consolidación, profundización, refuerzo e incluso para la evaluación del tema de etimologías grecolatinas del español.
Las 400 tarjetas se reparten en cuatro grupos de cien con un color y características peculiares que otorgan variedad al juego. En las tarjetas rojas debe averiguarse qué étimo se repite dada una serie de palabras y decir además el significado de este étimo. Por ejemplo: pentaedro, pentámetro, pentágono, pentagrama. El étimo repetido sería "pente" y su significado "cinco". Opcionalmente los jugadores avanzados precisarían si se trata de un étimo griego o latino. En las tarjetas de color verde se consignan preguntas o definiciones con tres opciones. Por ejemplo: ¿Qué es una estomatitis? a) inflamación del estómago, b) inflamación de la mucosa bucal, c) dolencia estomacal. El jugador deberá elegir la opción correcta. Las tarjetas amarillas contienen preguntas sin opciones: ¿Qué odia un misántropo? Al ser humano. Por último las tarjetas azules son definiciones en busca de respuesta: Cualidad de sonar mal: cacofonía. Cada grupo de tarjetas se divide a su vez en diez apartados con los siguientes temas: léxico matemático, léxico experimental, léxico médico, léxico histórico-social, léxico ético-filosófico-religioso, léxico tecnológico, léxico lingüístico-literario-artístico, léxico mitológico, léxico antroponímico, y léxico jurídico al que se añaden latinismos y expresiones latinas. Esto permite jugar con todas las tarjetas o seleccionar un apartado o varios en función del léxico que se quiera trabajar. Este sistema es conveniente para utilizar el juego como iniciación a los diversos campos léxicos de forma gradual. Pueden jugar cuatro jugadores o cuatro grupos de jugadores, siendo la segunda opción más útil para el trabajo en equipo que tendrán que ir avanzado a lo largo de un vistoso tablero y respondiendo las preguntas cuyo color determina una atractiva ruleta que introduce el factor suerte.
El juego va acompañado de una guía didáctica que da cuenta del funcionamiento del juego pero que también contiene útiles apartados como un completo glosario de étimos griego y latinos, un breve diccionario mitológico y una breve sección de latinismos y expresiones latinas.Se trata, pues, de un utilísimo instrumento didáctico no sólo para Cultura Clásica, Latín o Griego sino también muy apropiado para el area de lengua española.Finalmente constatar que el juego está realizado y presentado con la extraordinaria calidad a la que nos tiene acostumbrados Ediciones Eureka.

lunes, abril 07, 2008

Ya se puede leer la revista Saguntina 2008


Ya se puede leer la revista Saguntina 2008, una iniciativa del grupo de Cultura Clásica de Sagunto que está ya consolidada y reune colaboraciones de la Comunidad Valencia y de fuera de ella. Mis más sinceras felicitaciones.


Un simple vistazo a los títulos nos indica que merece la pena leerla.




Artículo I:Los espacios masculinos y femeninos en la pintura de J.L. David: Mercedes Madrid

Artículo II: Venus anadiomena poética: Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA


Artículo III: Schiliemann, el mite fet home: Xavier Mata Oroval

Artículo IV: A viva voz: Entrevista con Xaverio Ballester: Enrique Iranzo Andrés y Xurxo Regueira Veiga

Artículo V: Nam, cum omnia ad deum referant: Salvador Muñoz Molina

Artículo VI: Picturae moventes: “El gatopardo”: Joan Garí

Artículo VII: Ludi: Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA
Artículo VIII: ¡Safo vive!: Alejandro Valverde García

Artículo IX: Itinera 2008: Tarraco

Artículo X: El arte de la seducción femenina de la mano del poeta Ovidio: Fernando Lillo Redonet
Artículo XI: Vino viejo en odres nuevos: Xurxo Regueira Veiga

Artículo XII: Match point o de la justicia: Helena Pérez Beltrán

Artículo XIII: Itinera quoque classica: Londres y Grecia: Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA

Artículo XIV: Representaciones gráficas de relojes de sol: Salut Ferrís, Juanvi Santa Isabel, Amparo Moreno y Lluïsa Merino: GRUPO HESPÉRIDES

Artículo XV: Coquere: Plato de habas, cordero sazonado y dulces varios: Charo Marco

Artículo XVI: Pensar en llatí: Xavier Mata Oroval

Artículo XVII: Guanyadors premis “Compitalia” edició 2008

Artículo XVIII: Latine: Semele et Iuppiter: Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García: GRUPO GALATEA

viernes, abril 04, 2008

Hasta América con San Brandán


Después de recorrer en latín el Camino de Santiago con Caminus Stellarum, ahora toca navegar con San Brandán hasta la Tierra prometida, de la que nos separan unos textos muy interesantes donde los ablativos absolutos y los "cum históricos" cobran sentido. Siempre he creído y comprobado que los alumnos se sienten contentos cuando pueden leer textos en Latín con contenido interesante y con un esfuerzo moderado.


Desde mi descubrimiento de la Nauigatio Sancti Brendani, un verdadero bestseller medieval, siempre he considerado que es un texto interesantísimo para la enseñanza del latín en Bachillerato por su relativa sencillez y por su atrayente contenido.
Las aventuras del abad San Brendán (Brandán o San Borondón) a través del Atlántico Norte hasta la tierra prometida en las que se encuentra con un iceberg, erupciones volcánicas, islas misteriosas, la isla-ballena, un mar transparente y tantas otras maravillas enganchan sin ninguna duda a los alumnos que con poco latín acceden a textos de sumo interés. Además, algunos especulan que llegó a América antes que los vikingos o Colón.
Junto con el Dr. Jose Antonio González Marrero de la Universidad de La Laguna he publicado el libro A viaxe de San Brandán, Toxosoutos, 2004 con una introducción, el texto latino establecido por González Marrero en su tesis doctoral y una traducción al gallego. Vale la pena emplear aunque sólo sea parte de este interesante texto medieval que atrae desde que se comienza su lectura o traducción. Aquí va la muestra de una aventura.


La lucha de las aves (Nauigatio XV)


Al continuar navegando aparece un ave llamada Grifa con actitud hostil.


Et cum nauigassent, apparuit illis auis que uocatur griffa a longe uolans contra illos. Cum hanc uidissent fratres, dicebant ad sanctum patrem:


- "Ad deuorandum nos uenit illa bestia".


Quibus ait uir Dei:


- "Nolite timere. Deus adiutor noster est qui nos defendet etiam hac uice".


Illa extendebat ungulas ad seruos Dei capiendos. Et ecce subito auis que illis altera uice portauit ramum cum fructibus uenit obuiam griffe rapidissimo uolatu, que statim uoluit deuorare illam. At uero defendebat se usque dum superasset ac abstulisset oculos griffe predicta auis. Porro griffa uolabat in altum, ut uix fratres potuissent uidere. Attamen interfectrix non dimisit illam donec eam interemit. Nam cadauer eius coram fratribus iuxta nauim cecidit in mare. Altera uero auis reuersa est in locum suum.

jueves, marzo 06, 2008

Selección de textos de Eutropio (Monarquía)


Eutropio es el autor de prosa elegido para la selectividad en Galicia. Aquí ofrezco una selección de textos referidos a la monarquía, unidos a actividades lingüísticas y culturales aplicando Internet.