Un gran placer desfilar por primera vez con la Legio X Gemina Cohors I Falcata en Porrigalia. Fotos con el centurión Titus y con toda la legión. Gracias a todos por la grata experiencia.
jueves, julio 27, 2017
jueves, julio 20, 2017
Un día en el anfiteatro: el punto de vista del público en Arqueologia & Historia Desperta Ferro
En el número de Agosto de Arqueología & Historia Desperta Ferro ya a la venta aparece un artículo mío: Un día en el anfiteatro: el punto de vista del público junto a otros interesantísimos trabajos que descubren de forma muy rigurosa y amena el a menudo desconocido mundo de los gladiadores.
EN DESPERTA FERRO ARQUEOLOGÍA E HISTORIA N.º 14: Gladiadores, podrás encontrar…
Un día en el anfiteatro. El punto de vista del público por Fernando Lillo Redonet
“El grupo de gladiadores del edil Aulo Suetio Certo luchará en Pompeya el 31 de mayo. Habrá cacería y toldos para protegerse del sol” (CIL IV 1189). Carteles como este de Pompeya aparecían en llamativo color rojo sobre las paredes del foro, de los cruces más importantes y concurridos o de las tumbas que se encontraban junto a las vías de salida de las ciudades romanas. En ellos podía aparecer, en letras más grandes, el nombre del editor, la persona que organizaba los juegos, bien gestionando el dinero público, bien aportándolo de su propio bolsillo. Quedaba así claro a quiénes debían los espectadores el magnífico espectáculo o munus. Pero, para muchos viandantes, el interés no residía en conocer con antelación quién sufragaba los juegos o qué día se celebraban, sino qué espectáculos iban a poder contemplar. En el texto citado no se expresa el número de gladiadores que formaría el grupo (familia gladiatoria) del edil en cuestión, por lo que podemos suponer que ya era conocido por los entendidos. Para un buen aficionado, esta información no era suficiente; necesitaba saber qué tipos de gladiadores se emparejarían, cómo se llamaban, de qué escuela procedían, cuánto habían combatido o cuáles habían sido sus victorias, o, también, qué tipo de cacería se iba a presentar o a qué fieras se enfrentaría su bestiarius favorito. Todos eran datos fundamentales para una buena discusión en la taberna o para evaluar por quiénes iban a apostar sus sestercios.
A la venta el 19 de julio de 2017
lunes, junio 19, 2017
El rey de Nemi. El jucio de Calígula en Detrás do Marco
El sábado por la tarde tuve el placer de presentar el libro El rey de Nemi. El juicio de Calígula escrito por Sandra Parente en el agradable entorno de Detrás do Marco. Fue una charla distendida con la autora y el público presente. El libro hace honor al género de novela histórica, ya que combina una narración bien trabajada literariamente con los datos de la historia para ofrecernos una imagen singular del denostado Calígula. No podía ser de otra manera, puesto que la autora combina su formación de historiadora y arqueóloga con una premiada trayectoria literaria. El libro consigue humanizar a Caligula a través de un original juicio al emperador en el Mundo de los muertos entreverado con flashback de su vida.
Además, Sandra nos reveló algunos de sus "secretos" de escritura.
lunes, junio 12, 2017
martes, junio 06, 2017
Animales in harena. Los animales exóticos en los espectáculos romanos
Mª Engracia
Muñoz-Santos, Animales in harena. Los
animales exóticos en los espectáculos romanos, Antequera, Editorial
Confluencias, 2016. 155 pp.
Este libro viene a
llenar un vacío que existía en la bibliografía en español sobre el interesante
tema de los animales en el contexto de los espectáculos romanos. Los hemos
visto como secundarios en películas de romanos enfrentándose al gladiador de
turno, como en Demetrio y los gladiadores
o Gladiator, o bien como ejecutores
de los mártires cristianos, pero quizá no hemos profundizado en el atractivo que
despertaban entre un público ávido de novedades.
Los animales exóticos
eran los invitados involuntarios, pero fundamentales, para un buen espectáculo.
Se utilizaban para exhibición a curiosos y como demostración de que Roma
dominaba la naturaleza y tenía el poder de traerlos desde los rincones más lejanos del
mundo entonces conocido. También eran objeto de cacerías o de luchas desiguales
entre ellos mismos, además de participar en la ejecuciones de los condenados a las
bestias. Existía toda una infraestructura dedicada a su transporte, cuidado y
manutención hasta que llegaban a la arena ante los ojos de los espectadores. La
autora da cuenta de estos y otros muchos aspectos a través de seis capítulos
que nos llevan desde un análisis del gusto por los animales de los antiguos
romanos hasta la suerte de los mismos, una vez que habían cumplido con su misión
en la arena. Los dos primeros nos sumergen respectivamente en la relación de Roma con los
animales en general y con los de tipo exótico en particular . El
tercer capítulo nos lleva a la aventura de su captura y transporte hasta llegar
a Roma. El cuarto nos habla de los lugares en los que se les mantenía antes de
su “actuación” y de cómo se les cuidaba. El quinto analiza la arquitectura
adaptada a los espectáculos de animales centrándose en el Coliseo. En el sexto conocemos su destino final.
La autora del libro, Mª
Engracia Muñoz-Santos, es graduada en Geografía e Historia por la UNED y Máster
interuniversitario en Mediterráneo Antiguo por la Universidad Abierta de
Cataluña, además de doctoranda en el Departamento de Arqueología de la
Universidad de Valencia. Por otro lado mantiene un blog de divulgación
arqueológica de gran éxito titulado Arqueología en mi jardín. Estos dos aspectos han contribuido, sin duda, a la calidad del libro. Su preparación
científica hace que el manejo de las fuentes textuales e iconográficas sea
sobresaliente, mientras que su capacidad para la alta divulgación provoca que
la lectura resulte agradable a la par que rigurosa en sus contenidos. Al final
el lector encontrará una bibliografía actualizada para seguir profundizando en
el tema y una lista de fuentes clásicas utilizadas.
Como afirma la autora
en sus últimas líneas, la investigación sobre los animales exóticos en la arena
romana debe seguir progresando, y lo que no es menos importante, debe
transmitirse al lector menos especializado como consigue con solvencia este
pequeño volumen.
miércoles, mayo 24, 2017
Fotos y texto de la presentación de Superhéroes griegos en el IES San Tomé
El lunes 22 de mayor se presentó mi libro Superhéroes griegos en el IES San Tomé. D. José Manuel Otero, catedrático jubilado de Latín del IES San Tomé y traductor al gallego de Catulo y de la Medea de Séneca, llevó a cabo una brillante y sugerente intervención sobre los héroes clásicos que puede leerse completa aquí. A continuación dije unas palabras sobre la intención del libro y pasamos a escenificar, con la inestimable ayuda de algunos alumnos de 1º de Bachillerato, pasajes de la vida del "superhéroe" Leónidas, que se dignó acompañarnos y llamó a sus hoplitas para dirigirse a las Termópilas. Una bella espartana le entregó el escudo (con él o sobre él) y explicó a los asistentes el significado de la célebre frase. Luego un aguerrido persa provisto de arco y flechas le desafió: "Nuestras flechas serán tantas que taparemos el sol", a lo que Léonidas respondió: "Mejor, así lucharemos a la sombra." Despedidos los hoplitas, llegó el turno de hablar de Ulises, el héroe del regreso, y de recitar el poema Ítaca, en versión gallega de Evaristo de Sela, a cargo de un viajero del mediterráneo.
Agradezco vivamente su presencia a los asistentes: familiares, amigos, alumnos, colegas y público en general, sin los cuales el libro no tendría razón de ser. También su estupenda presentación a D. José Manuel Otero y la disposición y organización de los miembros de la comunidad educativa del San Tomé para llevar a cabo este singular acto de tradititio, de "entrega" del legado clásico a la siguiente generación.
martes, mayo 16, 2017
lunes, mayo 15, 2017
jueves, mayo 11, 2017
Mesa redonda: Dioses y hombres en la Antigüedad grecorromana
El pasado sábado 6 de mayo tuve el placer de estar en la Mesa redonda: Dioses y hombres en la Antigüedad grecorromana junto a Carlos García Gual, Pilar González Serrano y Javier Negrete (moderada por Arturo Gonzalo Aizpiri) en el incomparable marco de la Asociación Española de escritores y artistas como parte de los VIII Encuentros Hislibris Madrid.
Aquí una crónica del evento.
lunes, mayo 08, 2017
II Ludi Compostellani 2017. Gallaecia fulget
O pasado 3 de maio celebráronse na Facultade de Filoloxía da Universidade de Santiago de Compostela os II Ludi Compostellani organizados pola Delegación galega da Sociedad Española de Estudios Clásicos. O IES San Tomé participou como organizador dos obradoiros de hoplitas e taboíñas micénicas. Foi un verdadeiro pracer compartir cos alumnos doutros centros as experiencias que levamos a cabo no noso. Tamén comprobar que os Ludi Compostellani van a máis posto que había obradoiros de cociña, escritura, ciencia e moda, e incluso miniteatro e desfile de moda romana. Noraboa a directiva da sección galega, aos outros centros organizadores e ao alumnado participante que o fixo con interese e desfrute.
O noso compañeiro Álvaro do IES MGB da Estrada fixo este vídeo e a incríble Susana Losada xunto con dous compañeiros do seu IES de Melide e os seus alumnos aportan unha chea de imaxes da xornada, que concluiu coa entrega dos premios da III Olimpiada de textos clásicos (parabéns aos gañadores e aos seus profesores). Gallaecia fulget!
Obradoiro de taboíñas micénicas
O senator Lillus Maximus desfrutando da xornada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)