viernes, noviembre 29, 2013

Libro: La Historia Antigua a través del cine (UOC)



El estudio de la Tradición Clásica en el cine, llamado Classical Reception Studies on Cinema, goza de buena salud entre nuestros investigadores como prueban los diversos trabajos que están apareciendo en los últimos años, entre los que destacan los realizados por Alberto Prieto recogidos en los libros La Antigüedad filmada (2004) y La Antigüedad a través del cine (2011). 
Este libro está dedicado precisamente a él como homenaje. Presenta un conjunto de nueve contribuciones en las que se hace presente la peculiar relación entre el cine y la Historia Antigua (también la Arqueología) en la que el séptimo arte muestra una determinada imagen de las civilizaciones antiguas, que se convierte en popular y que, además, puede ser utilizada al servicio de determinadas ideas políticas según la circunstancia histórica en la que se produzcan las películas.
El propio Alberto Prieto recoge en su trabajo Dictadura o democracía: Antígona (pp. 15-44) las distintas versiones de la obra en el teatro y en el cine. Rafael de España analiza en La Antigüedad al servicio de la actualidad. Cómo las ideas del presente influyen en la recreación cinematográfica del pasado (45-76) algunos casos de los usos políticos en el cine de romanos en la Italia de principios del s. XX, el fascismo, la Guerra Fría o la Rumanía de influencia soviética. En la misma línea está el trabajo de Francisco Gracia Alonso Arqueología, cine y fascismo (77-108). César Fornis Vaquero en Espartanos en la pantalla (grande y chica) (109-120) expone la imagen cinematográfica de estos a través de El león de Esparta, 300 y otras producciones menores. Ya que el volumen habla de Historia Antigua no sólo circunscrita a Grecia y Roma, tiene cabida el trabajo de Jordi Vidal Palomino La Babilonia asiria de David. W. Griffith (121-132). En Las mujeres de Alejandro Magno en el cine de Claudia Zaragoza Serrano (133-154) se pasa revista a la imagen cinematográfica de Olimpia, Cleopatra Eurídice, Roxana, Estatira y Sisigambis, y Barsine. En Nouvelle péplum? Nuevas corrientes en el cine sobre la Antigüedad de Borja Antela-Bernárdez (155-168) se reflexiona sobre las nuevas tendencias en la representación de la Antigüedad en el cine a partir de producciones recientes como Gladiator, 300 o Ágora. Precisamente en torno a esta última giran los dos últimos trabajos del volumen: Ágora, resistencia y poder. Aplicación de teorías cinematográficas en el estudio de la tradición clásica de Stefano Moschini (169-180) y Palabras y silencios femeninos en la Antigüedad. Intersubjetividad y discriminación en la Hipatia de Ágora de Marina Hoyos Marín (181-218).

Sabiduría escolar de Mesopotamia (dos "tuits" mesopotámicos)


No hace mucho, visitando el Museo Bíblico y Oriental de León, pude ver estas citas de sabiduría escolar mesopotámica que pueden ser motivo de reflexión. La primera incide en nuestra labor de educadores como iluminadores, y la segunda es rabiosamente actual con la "polémica" sobre los deberes.

- La escuela es una casa fundada en los Cielos. En ella entran los que vienen con los ojos cerrados. De ella salen con los ojos abiertos.

- Has cumplido tus tareas escolares. Te has convertido en un hombre bien formado.

martes, noviembre 26, 2013

viernes, noviembre 15, 2013

martes, octubre 29, 2013

Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma

Para estos días de Halloween proponemos esta exposición del Museo de Grecia y Roma sobre Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma. Estudiamos dos tumbas romanas: el relieve de Marcus Caelius y el ara de Lucio Junio Amoeno, exploramos las catacumbas y los símbolos paleocristianos y nos deleitamos con las historias de fantasmas de El aprendiz de brujo y Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma.
Puedes ver la fotos y descargarte un cuadernillo didáctico aquí, útil también para quienes no pueden ver la exposición in situ.


miércoles, octubre 23, 2013

Taller de escritura griega con cuaderno y plantilla


Hemos realizado en 1º de Bachillerato el Taller de escritura griega uncial "Ágape", en el que practicamos el alfabeto griego y escribimos algunos pasajes de la Primera carta de San Pablo a los corintios concernientes al amor (y que suelen leerse en la bodas).
Quienes queráis ponerlo en práctica con vuestros alumnos podéis acceder al Cuaderno del Taller y a la plantilla de escritura aquí

martes, octubre 22, 2013

Gladiadores hispanos a través de la epigrafía


En este libro de J. L. Gómez Pantoja en colaboración con J. Garrido encontramos recogidas las inscripciones relativas al mundo del anfiteatro de las tres provincias de Hispania (148 en total). Siguiendo la línea de la colección y con todo el rigor científico se incluyen epígrafes sobre la administración de los juegos, sobre los editores de los mismos, sobre los gladiadores y venatores, incluyendo árbitros, entrenadores y especialidades gladiatorias. También aparece el anfiteatro como edificio con sus dedicatorias, obras, reserva de asientos y lugares de culto relacionados. Unas esplendidas conclusiones recogen el análisis de los datos de que disponemos hasta la fecha sobre el mundo gladiatorio hispano. Los completísimos índices permiten buscar de diversos modos la información epigráfica. Además, el apartado fotográfico nos pone en contacto directo con algunos de los epígrafes.
En suma, un libro enfocado al mundo académico, pero con certeros datos para quien desee profundizar en el apasionante tema de los gladiadores desde un punto de vista riguroso.

Referencias de reseñas del volumen aquí.

Índice:
Sommario: Introduzione. Bibliografia abbreviata. Catalogo: Esclusioni: Sezione I - L’amministrazione dei munera: Procurator ad familias gladiatorias (cat. n. 4); Subprocurator ludi magni (cat. n. 5); Personale Subalterno (cat. nn. 6-7). Sezione II - Munera et venationes. Iuvenalia. Lusus iuvenum: Editores munerum (cat. nn. 8-14); Collegia iuvenum (cat. 15); Editores lusus iuvenum (cat. n. 16). Sezione III - Gladiatori e scuole gladiatorie. Venatores: Arbitri (cat. n. 17); Doctores (cat. n. 18); Specialità gladiatorie (cat. nn. 19-37); Venatores (cat. n. 38); Didascalie a raffigurazioni (cat. nn. 39-45). Sezione IV - Anfiteatri e strutture annesse: Dediche di anfiteatri (cat. nn. 46-51); Iscrizioni su loca (nn. 52-55); Opere relative ad anfiteatri (nn. 56-57); Luoghi di culto annessi agli anfiteatri (cat. nn. 58-74). Riepilogo e considerazioni generali: Sezione V - Tabelle riepilogative: Procuratores/Subprocuratores (tab. 1); Personale subalterno (tab. 2); Munera et venationes (tab. 3); Lusus iuvenum (tab. 4); Collegium iuvenum (tab. 5); Ludi (tab. 6); Arbitro (tab. 7); Doctor (tab. 8); Gladiatori liberi (tab. 9); Specialità gladiatorie (tab. 10); Onomastica, armaturae, qualifiche, pugnae, victoriae, età, relazioni familiari (tab. 11); Gladiatori con gentilizio (tab. 12); Gladiatori e cacciatori senza gentilizio (tab. 13); Gladiatori con onomastica incerta o anonimi (tab. 14); Amphitheatra (tab. 15); Documentazione relativa alle res amphitheatrales per le singole province ispaniche (tab. 16). Sezione VI - Considerazioni generali: L’amministrazione dei munera (cf. tabb. 1-2 e 6); Munera e venationes (cf. tabb. 3-5); I gladiatori (cf. tabb. 8-16, 7); Amphitheatra (cf. tab. 17). Indici analitici. Tavole.

sábado, octubre 12, 2013

Nueva exposición de religiones prerromanas y escritura cuneiforme en el Museo de Grecia y Roma

Inauguramos de nuevo el Museo de Grecia y Roma e Historia de las Religiones con una exposición sobre religiones prerromanas y escritura cuneiforme realizada por los alumnos de 1º ESO de Historia de las Religiones.