martes, octubre 29, 2013

Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma

Para estos días de Halloween proponemos esta exposición del Museo de Grecia y Roma sobre Tumbas, catacumbas y fantasmas de Grecia y Roma. Estudiamos dos tumbas romanas: el relieve de Marcus Caelius y el ara de Lucio Junio Amoeno, exploramos las catacumbas y los símbolos paleocristianos y nos deleitamos con las historias de fantasmas de El aprendiz de brujo y Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma.
Puedes ver la fotos y descargarte un cuadernillo didáctico aquí, útil también para quienes no pueden ver la exposición in situ.


miércoles, octubre 23, 2013

Taller de escritura griega con cuaderno y plantilla


Hemos realizado en 1º de Bachillerato el Taller de escritura griega uncial "Ágape", en el que practicamos el alfabeto griego y escribimos algunos pasajes de la Primera carta de San Pablo a los corintios concernientes al amor (y que suelen leerse en la bodas).
Quienes queráis ponerlo en práctica con vuestros alumnos podéis acceder al Cuaderno del Taller y a la plantilla de escritura aquí

martes, octubre 22, 2013

Gladiadores hispanos a través de la epigrafía


En este libro de J. L. Gómez Pantoja en colaboración con J. Garrido encontramos recogidas las inscripciones relativas al mundo del anfiteatro de las tres provincias de Hispania (148 en total). Siguiendo la línea de la colección y con todo el rigor científico se incluyen epígrafes sobre la administración de los juegos, sobre los editores de los mismos, sobre los gladiadores y venatores, incluyendo árbitros, entrenadores y especialidades gladiatorias. También aparece el anfiteatro como edificio con sus dedicatorias, obras, reserva de asientos y lugares de culto relacionados. Unas esplendidas conclusiones recogen el análisis de los datos de que disponemos hasta la fecha sobre el mundo gladiatorio hispano. Los completísimos índices permiten buscar de diversos modos la información epigráfica. Además, el apartado fotográfico nos pone en contacto directo con algunos de los epígrafes.
En suma, un libro enfocado al mundo académico, pero con certeros datos para quien desee profundizar en el apasionante tema de los gladiadores desde un punto de vista riguroso.

Referencias de reseñas del volumen aquí.

Índice:
Sommario: Introduzione. Bibliografia abbreviata. Catalogo: Esclusioni: Sezione I - L’amministrazione dei munera: Procurator ad familias gladiatorias (cat. n. 4); Subprocurator ludi magni (cat. n. 5); Personale Subalterno (cat. nn. 6-7). Sezione II - Munera et venationes. Iuvenalia. Lusus iuvenum: Editores munerum (cat. nn. 8-14); Collegia iuvenum (cat. 15); Editores lusus iuvenum (cat. n. 16). Sezione III - Gladiatori e scuole gladiatorie. Venatores: Arbitri (cat. n. 17); Doctores (cat. n. 18); Specialità gladiatorie (cat. nn. 19-37); Venatores (cat. n. 38); Didascalie a raffigurazioni (cat. nn. 39-45). Sezione IV - Anfiteatri e strutture annesse: Dediche di anfiteatri (cat. nn. 46-51); Iscrizioni su loca (nn. 52-55); Opere relative ad anfiteatri (nn. 56-57); Luoghi di culto annessi agli anfiteatri (cat. nn. 58-74). Riepilogo e considerazioni generali: Sezione V - Tabelle riepilogative: Procuratores/Subprocuratores (tab. 1); Personale subalterno (tab. 2); Munera et venationes (tab. 3); Lusus iuvenum (tab. 4); Collegium iuvenum (tab. 5); Ludi (tab. 6); Arbitro (tab. 7); Doctor (tab. 8); Gladiatori liberi (tab. 9); Specialità gladiatorie (tab. 10); Onomastica, armaturae, qualifiche, pugnae, victoriae, età, relazioni familiari (tab. 11); Gladiatori con gentilizio (tab. 12); Gladiatori e cacciatori senza gentilizio (tab. 13); Gladiatori con onomastica incerta o anonimi (tab. 14); Amphitheatra (tab. 15); Documentazione relativa alle res amphitheatrales per le singole province ispaniche (tab. 16). Sezione VI - Considerazioni generali: L’amministrazione dei munera (cf. tabb. 1-2 e 6); Munera e venationes (cf. tabb. 3-5); I gladiatori (cf. tabb. 8-16, 7); Amphitheatra (cf. tab. 17). Indici analitici. Tavole.

sábado, octubre 12, 2013

Nueva exposición de religiones prerromanas y escritura cuneiforme en el Museo de Grecia y Roma

Inauguramos de nuevo el Museo de Grecia y Roma e Historia de las Religiones con una exposición sobre religiones prerromanas y escritura cuneiforme realizada por los alumnos de 1º ESO de Historia de las Religiones.


jueves, septiembre 26, 2013

Fantasmas, brujas y magos reseñado en la Bitácora de Carlos Cabanillas

Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma ha sido reseñado en la Bitácora de Carlos Cabanillas. Muchísimas gracias, Carlos.

martes, septiembre 24, 2013

Teucro, el arquero de Troya

Teucro, el arquero de Troya es el libro de lectura de la primera evaluación de Griego I.
Aquí tenéis unos enlaces sobre él.
Para conseguirlo
Argumento y crítica 
Reseña en Pergamon
Hilo en la página de HISLIBRIS.

martes, septiembre 03, 2013

Paideia II encuentro de didáctica de los Estudios Clásicos

Paideia. II encuentro de didáctica de los estudios clásicos se celebrará los días  6 y 7 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo de Didáctica de Lenguas y Cultura Clásicas de la Universitat Autònoma de Barcelona. El primer día (viernes día 6) las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona, en Bellaterra, el segundo en la Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau de Barcelona.
La primera edición de Paideia, que se celebró en julio de 2011, constituyó un espacio de encuentro de los estudios clásicos en los  diversos niveles de enseñanza y en sus diversas perspectivas. Las contribuciones se publicaron en forma de artículos enMethodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics, publicación digital de la UAB. En el conjunto de estos trabajos pueden encontrarse experiencias dirigidas a la ESO, al Bachillerato, a grados universitarios y a estudios de máster, también propuestas de trabajo de lengua griega, lengua latina, civilización y tradición clásica. De este modo se hizo patente que la presencia de las lenguas y la cultura clásicas no ha quedado fosilizada en el sistema educativo, sino que es más dinámica e innovadora que nunca. 
Las sesiones del próximo II Encuentro incluirán ponencias de especialistas invitados y comunicaciones en formato Barcamp. La primera sesión (viernes día 6) estará formada por ponencias cuya temática se centrará en métodos activos de aprendizaje de latín y griego, complementadas con una mesa redonda sobre el mismo tema. La interdisciplinariedad en los estudios clásicos constituirá el segundo gran tema del encuentro, que se desarrollará entre el mismo viernes 6 y el sábado 7. Ambos temas son de gran actualidad en nuestro campo de estudio, puesto que constituyen la base de gran parte de los esfuerzos de la innovación educativa en el ámbito de las lenguas y la cultura clásicas. Asimismo, en la sesión del sábado tendrá lugar la presentación de dos colecciones de clásicos grecolatinos en catalán, a cargo de las editoriales La Magrana RBA y Adesiara, destinadas al público en general, pero que también pueden ser aprovechadas como lecturas escolares o universitarias.
Las sesiones Barcamp acogerán las comunicaciones, libremente presentadas por el profesorado de secundaria o universidad, que se haya inscrito al encuentro para exponer experiencias o propuestas didácticas relacionadas con cualquier tema relacionado con los estudios clásicos. Las comunicaciones tendrán una duración de 15 m. e irán seguidas de un espacio de otros 15 m. abierto a la participación de los asistentes. Se aceptarán comunicaciones en formatos audiovisuales, multimedia y póster. Las comunicaciones podrán presentarse en cualquiera de las lenguas del encuentro: catalán, castellano, inglés, francés, italiano, latín y griego antiguo.
VIERNES 6
Métodos activos en el aprendizaje del latín y del griego
Facultad de Filosofía y Letras (Bellaterra)
Mañana
8.30-9.00Bienvenida y presentación
9.00-10.00Sandra Ramos (Universidad de Cádiz): Sal Musarum: La 'vía de los humanistas’ en la enseñanza de la lengua latina.
10.00-11.00Carlos Cabanillas (IES Santiago Apóstol, Amendralejo): Vidē, audī, scrībe... et nōlī tacēre.
11.00-11.30Pausa
11.30-12.30Charles Delattre (Université de Nanterre): El Kúklos Hellenikós como experimento pedagógico.
12.30-14.00Mesa redonda con Carlos Cabanillas, Mario Díaz, Charles Delattre y Sandra Ramos (coordinada por Margalida Capellà): Para qué hay que usar hoy métodos activos en el aprenendizaje del latín y del griego
Tarde 
16.00-16.30Mario Díaz (IES Enric Valor, Picanya): El nen grec: una proposta didàctica a l’aula.
16.30-17.00Gemma Puigvert (UAB): ClassicHum: el llatí i la cultura clàssica a la titulació d’Humanitats de la UAB: reflexions metodològiques.
17.00-18.00Borja Antela (UAB) - Gloria Munilla (UOC): Humanitats i el món clàssic a l'entorn digital i la docència online.
18.00-20.00Primera franja de comunicaciones en sesiones de BARCAMP.
  
 SÁBADO 7
Interdisciplinariedad en los estudios clásicos
Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau (Barcelona)
9.00-9.30Joan Carbonell (UAB): Presentació de la col·lecció de clàssics de l’editorial La Magrana RBA.
9.30-10.00Jordi Raventós (Adesiara): Presentació de la col·lecció de clàssics de l’editorial Adesiara.
10.00-11.00Margalida Capellà (Ins Premià de Mar): L’univers clàssic dels nostres mots.
11.00-11.30Pausa
11.30-12.30Segunda franja de comunicaciones en sesiones de BARCAMP.
12.30-13.30M. Isabel Panosa (Arqueoescena): De les fonts antigues a l’escena contemporània. Arqueoescena: un pont entre el passat i el present.
13.30-14.30Enrique Martínez (Associació Ludere et Discere): Sagunt com a referent didàctic de la cultura clàssica.
14.30Clausura.

jueves, agosto 29, 2013

Juanvi, in aeternum!

Con gran pesar recibí este mes de Agosto la noticia de la muerte de Juanvi, el alado Hermes. Recuerdo su cordialidad y sonrisa contagiosa cuando me acogió en las Jornadas de Sagunto de 2006 o su desbordante simpatía, vestido de esclavo, en Santiago de Compostela (2011) comentando el sinfín de actividades de la Domus Baebia. Sin su ejemplo y el de todos los que hacen posible el llamado "milagro valenciano" nunca me hubiera vestido de gladiador ni introducido en mis clases diversos talleres que hacen que el Mundo Clásico sea algo vivo. Seguro que cuando vuelva a ponerme el collar de esclavo o cuando se lo ponga a algún alumno me vendrá su imagen a la memoria. Tras el inevitable dolor llegará el tiempo de recoger el testigo y seguir tu estela. Además, como a nuestro común amigo Luis, la creencia en la otra vida me hace decir con esperanza in aeternum, Juanvi!. Nos veremos.

sábado, julio 27, 2013

Artículo: Las leyendas de la Roma primitiva a través del peplum


En este enlace puede verse el índice del citado número y acceder a los artículos que tratan sobre cine y mundo clásico.