Teoría:
Enlazo aquí los archivos de los latinismo y topónimos y el tema de literatura de Plauto.
Latininismos y topónimos 3ª Evaluación
https://drive.google.com/file/d/1wWHR4828kwqEddnz0C9sfQxo41J4rDb4/view?usp=sharing
Tema del teatro de Plauto
https://oolmodosfalsossonos.files.wordpress.com/2009/09/o-teatro-romano.pdf
Práctica:
Tenéis que traducir los siguientes textos de la antología de Eutropio que ya obra en vuestro poder: 4.18; 6.6; 6.11; 6.15;6.17;, 6.19-21.
A partir de lunes iré poniendo en este mismo blog los textos con comentarios y soluciones progresivamente.
Ánimo y no perdáis la calma ni la práctia del Latín. Keep Calm & Study Latin.
Cualquier duda a mi correo electrónico: lilloredonet(arroba)gmail.com
sábado, marzo 14, 2020
viernes, enero 24, 2020
Libro Un día en Pompeya (Espasa)
“Si Pompeya no existiese, no sabríamos cómo fue la vida cotidiana de los romanos”

Fernando Lillo, autor de “Un día en Pompeya” Atlántico 20/01/2020
Fernando Lillo (Vigo, 1969), profesor de latín y griego en el IES Santo Tomé de Freixeiro, es un apasionado de la Antigüedad Clásica. Autor de libros y colaborador habitual de publicaciones en las secciones de histoira y arqueología de “National Geographic” y “Desperta Ferro”.
Hoy llega a las librerías su primera publicación con Espasa, “Un día en Pompeya”, de la que habló para los lectores de Atlántico.
Con este libro apuesta por un nuevo género, ¿cómo la define?
Es historia contada como nunca se ha contado. No es una novela, ni una guía para visitar Pompeya. Relato un día en la vida de un grupo de personajes desde distintos extractos sociales para reproducir la sociedad en su conjunto, todo basado en la arqueología y fuentes literarias, con algo de ficción. El objetivo es que el lector se sienta en Pompeya y se meta en su realidad.
¿Y por qué escogió Pompeya como contextualización del mundo romano?
Pompeya es inconmensurable, el año pasado recibió cuatro millones de visitantes. Si no existiese no sabríamos cómo fue la vida cotidiana de los romanos. Con la erupción del Vesubio la vida se detuvo encapsulada en el tiempo, se conservan las pinturas, los escritos, los edificios hasta el techo. Son 66 hectáreas y solo están excavadas 44, aún queda un tercio por descubrir. Están descubriendo cosas nuevas.
¿Cuántas veces ha estado en el yacimiento de Pompeya?
Estuve cuatro y aún me falta por conocer. Unas horas en Pompeya no llegan, con un día ya se puede ver bastante bien, pero van variando las casas con acceso, por lo que de un año a otro la visita es muy diferente.
¿Se sabe cuántas víctimas ocasionó la erupción del volcán?
No. Al final del libro dedico un capítulo a explicar cómo puedo ser el momento de la erupción para cada uno de los personajes hora a hora. Hubo quien se salvó porque no fue una erupción de golpe, primero cayó piedra pómez y dio tiempo para escapar. Otros optaron por esconderse en casa y quedaron aplastados, pero después tuvo lugar una expulsión de masa de humo a 400º centígrados que barrió todo lo que quedaba. Hasta ahora se encontraron 1.500 cuerpos, se habla de que la población de Pompeya era de unas 12.000 personas, pero aún queda un tercio por excavar.
¿Aún guarda muchos secretos?
Es impresionante comprobar los moldes de la gente, en muchos casos aún se conservan los huesos dentro. Con escáner están estudiando el interior sin destrozar nada. De Pompeya queda mucho que hablar.
FUENTE: Atlántico.net
miércoles, enero 08, 2020
Libro: The Present of Antiquity

Prologue: Antiquity in Current Popular Culture
Fernando LOZANO GÓMEZ, Alfonso ÁLVAREZ-OSSORIO RIVAS, Carmen ALARCÓN HERNÁNDEZ
Antiquity in Cinema and Television
Lin blanc et peaux de léopard : le sacerdoce Égyptien au cinéma
Raúl SÁNCHEZ CASADO
Agamenón siempre llama dos veces. Antigüedad, cine y remake
Borja ANTELA
Ancient Rome on the Screen: Spectacle, Heroes, Sex, Violence and a bit of History
Fernando LILLO REDONET
The Classical Spirit of College Fraternities
Clelia MARTINEZ MAZA
Antiquity in Literature and Comic
Eternal Pompeii: a Present Roman City
Mirella ROMERO RECIO
La novela histórico-policiaca de inspiración clásica: las mujeres detectives
Cristina ROSILLO LÓPEZ
Sword and Sorcery, and Something Else… The Ancient World and the Classics in Fantasy Novels
Alfonso ALVAREZ-OSSORIO RIVAS
El Jabato: un atípico héroe del Franquismo ambientado en la Antigüedad
Eduardo FERRER ALBELDA
Historical Fiction and Ancient Rome. Colleen McCullough’s “Masters Of Rome” Series
Rocío GORDILLO HERVÁS
Playing, Living and Experiencing Antiquity
Classical Antiquity, Heavy Metal Music, and European Identity
K. F. B. FLETCHER
Living Antiquity. Role-Playing Games with a Setting in Ancient Times
Juan Ramón CARBÓ GARCÍA
Antiquity in Videogames: Genres and Approaches
Davide ANTONIO SECCI
Storming the Ivory Tower? Dissemination, Military History, and the Social Role of History
Alberto PÉREZ RUBIO, Tomás AGUILERA DURÁN
La Antigüedad en los wargames
Javier GÓMEZ VALERO
Modern Uses of Antiquity: Some Reflections as a Mean of Conclusion
Les usages modernes de l’Antiquité ou la mélancolie démocratique : quelques réflexions
Antonio GONZALES
Index
miércoles, octubre 16, 2019
Haciéndome Latín Lover con Emilio del Río
El lunes pasado asistí a la charla de Emilio del Río en el Club Faro de Vigo sobre su magnífico libro Latín Lovers, que ya había devorado con anterioridad. Genial el libro y más genial todavía la persona. Hizo algún truco de magia, pero consiguió lo más difícil: hacer magia con las palabras y encantar al auditorio con humor y rigor filológico. Algo al alcance de muy pocos.
Un placer conocerle por fin en directo.
Talis liber, talis homo; así de bueno es el libro como la persona.
Mucho que agradecer a quien está defendiendo las lenguas clásicas entre un público muy amplio contribuyendo a que el Latín deje de parecer una disciplina encerrada en su torre de marfil. Un soplo de ánimo para todos los que luchamos en primera línea en la dura batalla de la defensa de los clásicos en nuestras aulas.
lunes, octubre 14, 2019
Conclusiones de la III Xornada sobre Mugardos romana
Fue un verdadero placer volver al Centro de Interpretación de Caldoval y participar en estas interesantísimas jornadas que unieron la investigación arqueológica, la divulgación con fundamento y la recreación histórica.
En el enlace una estupenda crónica de la propia página del Centro de Interpretación de Caldoval.
lunes, octubre 07, 2019
Conferencia: Voces das termas: o ambiente dos baños a través dos textos literarios e epigráficos en la III Jornada sobre Mugardos romana.
III JORNADA SOBRE MUGARDOS ROMANA
El próximo 12 de octubre daré la conferencia: Voces das termas: o ambiente dos baños a través dos textos literarios e epigráficos en la III Jornada sobre Mugardos romana.
El sábado 12 de octubre tendrá lugar en el Centro de Interpretación de Caldoval la “III Xornada sobre Mugardos romana”. La jornada que será inaugurada por la alcaldesa de Mugardos, Pilar Díaz Otero, darán comienzo a las 10h de la mañana y contará con la participación de: María José Loira Enríquez, Fernando Lillo Redonet y Ángel Arias López. Después de las ponencias habrá una mesa de debate que contará con la participación, como moderadora, de Susana Ricart Guillot (arqueóloga que llevó a cabo las excavaciones de Caldoval).
Para asistir a estas jornadas tenéis que inscribiros en el correo info@museocaldoval.gal o llamando al 687072116 (en el horario del centro). Recordad que son totalmente gratuitas.
lunes, septiembre 09, 2019
Reseña de Los jinetes del mar en Hislibris
Acaba de aparecer la reseña de mi novela Los jinetes del mar en la página Hislibris.
Gracias, Íñigo, por tu acertada lectura de la obra.
jueves, julio 18, 2019
La imagen de Nerón en el cine y la televisión, artículo en Arqueología e Historia nº 26
En el número 26 de Arqueología e Historia (Agosto-septiembre 2019) dedicado a El románico en el Pirineo aparece mi artículo: La imagen de Nerón en el cine y la televisión introduciendo el n.º 27 (Octubre-noviembre 2019) que se dedicará a este emperador.
En
el imaginario popular el emperador Nerón se fue convirtiendo en un ser
corrupto y depravado, constituyendo un eficaz compendio de la decadencia
imperial romana que podía contraponerse a la pureza de costumbres del
cristianismo naciente. Henryk Sienkiewicz aprovecharía magistralmente
todo esto en su exitosa novela Quo Vadis?, publicada en 1896, que enseguida se convirtió en un bestseller internacional. La obra recogía la tradición de toda una serie de novelas apologéticas como Los últimos días de Pompeya (1834), de E. Bulwer-Lytton, Fabiola (1854), del cardenal Wiseman, o Ben-Hur
(1880), del escritor norteamericano Lewis Wallace, que defendían al
cristianismo en un entorno cultural hostil aprovechando el poder
comunicador de la ficción narrativa.
viernes, junio 14, 2019
Mi libro Britania en llamas (Gredos) ahora en los kioscos
Está ahora mismo en los kioscos mi libro Britania en llamas de la colección Episodios decisivos de Grecia y Roma. Una oportunidad para recordar la historia de la conquista de la isla y la resistencia de la famosa reina Boudica (Boadicea) y el rebelde caledonio Calgaco. No os lo perdáis.
También disponible en Internet pinchando aquí.
También disponible en Internet pinchando aquí.
jueves, junio 06, 2019
Mesa redonda La civilización y su legado en Vigo (Club Faro de Vigo; 10-6-2019)
El próximo Lunes 10 de junio en el Club Faro de Vigo a las 20:00 de la tarde (Antiguo rectorado, rúa Areal) hablaremos del legado romano y su difusión en Vigo. Os esperamos.
Una mesa redonda sobre La civilización romana y su legado en Vigo reunirá a Fernando Lillo Redonet, doctor en Filología Clásica; experto en el mundo romano; Ricardo Soto Caride, doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; maestro de esgrima histórica antigua y medieval; y José Valtierra Pérez, técnico en Gestión Cultural especializado en Patrimonio Histórico. Se trata de expertos en el mundo romano que expondrán el legado romano desde pespectivas diferentes, acercando la vida cotidiana de hace 20 siglos e ilustrando al público sobre la escritura romana, la iluminación de las villas o el mundo de los gladiadores. Habrá una segunda perspectiva de la mano del Club Falcata de esgrima histórica de Vigo, que contará todo lo relativo a la marcialidad y la motricidad de Roma: formaciones, adiestramiento, legiones... Y, por último, José Valtierra divulgará diferentes aspectos de la etnografía y los restos arqueológicos de la comarca viguesa.
Reportaje de la conferencia publicada en el Faro de Vigo (11-06-2019)
Reportaje de la conferencia publicada en el Faro de Vigo (11-06-2019)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)