viernes, septiembre 23, 2011

Participa en Thamyris, revista de didáctica de Latín, Griego y Cultura Clásica

Seguro que tenemos interesantes experiencias que contar de nuestra labor en el aula, investigaciones didácticas o reseñas de materiales que nos han sido especialmente útiles y que deseamos compartir en el formato de una revista electrónica de didáctica de Latín, Griego y Cultura Clásica. Os animo a participar en Thamyris tanto a los profesores de Secundaria como a los de Universidad. No hay muchas revistas así en España y debemos aprovechar la oportunidad para demostrar nuestra vocación en tiempos de crisis.
Esta es la nota de la dirección que invita a participar en la revista:
La Dirección de Thamyris, nova series, comunica a todos los profesores interesados, de secundaria y de universidad, que está abierto el plazo para recibir artículos y reseñas para el nº 2 de la revista, que se publicará entre diciembre de 2011 y enero de 2012. Os recordamos que la nuestra es una de las pocas revistas en español especializada en la didáctica de las materias de Clásicas. Admitimos tanto trabajos donde se describan experiencias didácticas concretas llevadas a cabo en el aula, como artículos de divulgación sobre cualquier tema relacionado con el mundo clásico greco-romano y reseñas de libros o material didáctico útiles para nuestras materias.
Para más información y para el envío de los trabajos podéis contactar con Juan Francisco Martos Montiel, Director de Thamyris, Cristóbal Macías, Editor, y María José Ormazabal Seviné, Secretaria de la Revista.

lunes, septiembre 19, 2011

La Antigüedad a través del cine. Libro de Alberto Prieto Arciniega


El profesor Alberto Prieto, catedrático de Historia Antigua de la Universdidad Autònoma de Barcelona, había publicado ya el libro La Antigüedad filmada (Ediciones Clásicas, 2004) en el que recogía una serie de artículos suyos dispersos en revistas y actas de congresos sobre cine y mundo antiguo. Ahora acaba de publicar La Antigüedad a través del cine (Publicacions Universitat de Barcelona, 2011) en los que recopila otros artículos de su autoría que exploran la relación entre el cine y la Antigüedad. Un vistazo al índice nos ilustra sobre la amplitud y variedad de temas que trata teniendo siempre en cuenta que el cine recrea una Antigüedad ficticia motivada por la época de producción de cada película. Al lado de varios artículos dedicados al esclavismo en el cine encontramos algunos dedicados a la representación de la mujer de la Antigüedad en el cine y también toda una serie de trabajos sobre películas que nos llevan desde Troya hasta la caída del Imperio romano. En suma, una gran riqueza de planteamientos a los que accedemos fácilmente al estar reunidos en un solo volumen. Puede leerse el primer capítulo aquí.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El cine y la Antigüedad: vidas paralelas, nunca convergentes, por Rafael
de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I. El cine cambia la Historia: la esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. La esclavitud norteamericana vista por Lars Von Trier . . . . . . . . . . . 35
III. El comercio de esclavos en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
IV. Algunas muertes de mujeres de la Antigüedad clásica según el cine . . 65
V. Hércules: del Olimpo a Disneylandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VI. Troya sin Homero: Troya (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VII. Penélope en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
VIII. Esparta reinventada: el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
IX. La democracia ateniense en el cine: la batalla de Maratón . . . . . . . 129
X. La palabra filmada: Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
XI. Alejandro Magno en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
XII. La Segunda Guerra Púnica en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
XIII. Miedo, menosprecio y castigo a los esclavos en el cine de romanos:
Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
XIV. Astérix en Hispania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
XV. Esclavos y libertos en Fellini-Satyricon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
XVI. El franquismo en el cine: Amaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
XVII. Las transiciones del sistema esclavista al sistema feudal según el cine 269
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

El texto de la contraportada ilustra igualmente esta especial relación entre cine y mundo antiguo:

Muchos temas y personajes que aparecen en el cine no se pueden comprender sólo retrocediendo hacia el pasado, sino que debemos situarnos en la época en la que se rodaron las películas, ya que desde esta perspectiva puede entenderse mejor por qué el cine ha tratado de forma diversa la esclavitud antigua y la moderna, ha idealizado el militarismo espartano, ha minusvalorado la democracia ateniense, ha exaltado Roma frente a Cartago o ha justificado el dominio de Oriente por Occidente.
Bien es verdad que muchas de estas cuestiones han sido tratadas también por los historiadores actuales de la antigüedad, pero no es menos cierto que lo que se ve en el cine no es únicamente el pasado, sino una ficción de aquél, puesto que el cine y la antigüedad han ido juntos mucho tiempo, pero cada uno por caminos distintos. La lectura de este libro es una excelente prueba de ello.


martes, septiembre 13, 2011

Chiron en Compostela 2011

Los días 25 y 26 del próximo mes de noviembre se celebrará en Santiago de Compostela la parte presencial del curso de formación "Chiron en Compostela: construyendo nuestro espacio personal de aprendizaje", organizado por la Sección de Galicia de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
El curso está concebido como continuación, actualización y profundización del celebrado en noviembre de 2008, que tan buena acogida tuvo y cuyos materiales fueron recogidos en el libro Chiron en Compostela: didáctica 2.0 para las lenguas y la cultura clásicas. Esta edición, además de la participación de Chiron, contará con la presencia de miembros de la Asociación Ludere et Discere de Sagunt, que presentarán algunos de sus talleres de cultura clásica.
El curso, homologado por la Consellería de Educación a efectos de Formación del Profesorado con 30 horas, tendrá una fase virtual a través de la plataforma Moodle de la SEEC-Galicia.
Más información y matrícula, en la web de la Sección de Galicia de la SEEC.

jueves, septiembre 01, 2011

Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica. Slideshare.

Aquí va una adaptación de la presentación que hice en Paideia sobre el uso didáctico de los juegos romanos antiguos y modernos. Espero que os sea útil.
Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica

lunes, agosto 29, 2011

Virtuosa docencia: una educación en valores a través de los clásicos grecolatinos

En perfecta consonancia con la entrada anterior sobre la docencia según Benedicto XVI incluyo aquí la presentación de mi amigo Alfonso Alcalde-Diosdado de su experiencia Virtuosa docencia que explicó en el encuentro Paideia de Barcelona. Atención a partir de la diapositiva 16 porque los aspectos teóricos del principio toman cuerpo práctico en la literatura latina a través de temas de gran interés para el alumno moderno en la línea de trabajos míos como Civis 2000: antología latina para el mundo moderno o Cultura clásica en las áreas curriculares y en los temas transversales.

sábado, agosto 20, 2011

El profesor enseña con su vida según Benedicto XVI

Benedicto XVI ha ofrecido hoy un discurso extraordinario a los profesores universitarios en El Escorial. Aunque lo nuestro sea la docencia en Secundaria y Bachillerato suscribo personalmente las palabras del Papa:

"La juventud es tiempo privilegiado para la búsqueda y el encuentro con la verdad. Como ya dijo Platón: “Busca la verdad mientras eres joven, pues si no lo haces, después se te escapará de entre las manos” (Parménides, 135d). Esta alta aspiración es la más valiosa que podéis transmitir personal y vitalmente a vuestros estudiantes, y no simplemente unas técnicas instrumentales y anónimas, o unos datos fríos, usados sólo funcionalmente.

Por tanto, os animo encarecidamente a no perder nunca dicha sensibilidad e ilusión por la verdad; a no olvidar que la enseñanza no es una escueta comunicación de contenidos, sino una formación de jóvenes a quienes habéis de comprender y querer, en quienes debéis suscitar esa sed de verdad que poseen en lo profundo y ese afán de superación. Sed para ellos estímulo y fortaleza."

Y recomiendo la lectura del discurso completo en el que se armonizan admirablemente fe y razón.

martes, agosto 09, 2011

Paideia: un encuentro para enseñar y aprender. (1) Juegos romanos.

El encuentro de Paideia en Barcelona fue una gozada. Mis felicitaciones a la organización y a todos los participantes, tanto ponentes y comunicantes como público. Fue un estupendo escaparate para ver lo mucho que se está trabajando en el campo de la didáctica. Próximamente se publicarán las actas en la revista Methodos y podremos leer también las comunicaciones a las que no pudimos asistir (había muchas a la vez y todas interesantes). Hasta entonces dejo en este enlace parte de los materiales que sobre juegos romanos antiguos y juegos modernos repartí a los asistentes para que les sea más sencillo acceder a ellos. Espero que os animéis a poner en práctica estas experiencias y a mejorarlas. Sería bueno que el encuentro tuviera próximas ediciones.


jueves, junio 16, 2011

Frases célebres y anécdotas de los antiguos griegos. Toda la sabiduría griega en tus manos




Mi amigo Antonio Navarrete, profesor apasionado por el Griego clásico y su cultura donde los haya, ha publicado una monumental obra (624 pp.) titulada Frases célebres y anécdotas de los antiguos griegos. En ella se recogen innumerables citas y frases célebres extraídas de la rica literatura griega antigua agrupadas por temas. Es una recopilación con más de 5.000 citas y 200 anécdotas que sorprenderá incluso al que precia de conocer el mundo griego.

“Todos los pensamientos inteligentes ya se han pensado –decía Goethe– sólo es necesario intentar pensarlos de nuevo”. Este es el objetivo de esta selección de citas o frases célebres que tuvieron su origen en Grecia hace más de 2000 años.

La fascinante combinación de sabiduría, profundidad y sencillez de estas ideas nos sorprenden por lo precisas y efectivas que pueden resultar en el mundo de hoy. Desde Homero el hombre se ha cuestionado los valores que deben presidir la vida en sociedad: el bien, el mal, la amistad, la belleza, la virtud, la prudencia, la justicia, el amor, el cambio, el sentido de la vida… No es, pues, una erudición vana lo que pretende este libro.

Por otro lado, cada día es más frecuente encontrar en libros, periódicos, revistas y otros medios la utilización de citas griegas como testimonio de autoridad a lo que se dice o piensa. Pero no siempre es correcta o precisa la citación. Suplir estas carencias es otro de los objetivos de esta obra, que pretende convertirse en un instrumento de consulta fiable en fondo y forma, además de invitar a la lectura.

El autor
Antonio R. Navarrete Orcera es Doctor en Filología Clásica y Catedrático de Griego del Instituto de Educación Secundaria San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Es también Profesor-Tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tras sus primeros trabajos, dedicados a lexicografía (Léxico jurídico de Demóstenes), literatura (Alexis: introducción, traducción y notas a los fragmentos) y didáctica del griego (adaptación del método Leer griego de Cambridge; La enseñanza del griego en España; Actividades de mitología en Librería Áurea; Crónicas mitológicas. Un año de Cultura Clásica, publicado también por cultivalibros.com), su investigación se ha centrado en revalorizar el mundo clásico y detectar su influencia a lo largo de los siglos, tanto en la imagen (Guía de pintores mitológicos; Manuales de mitología en España (1507-2002); La mitología en los palacios españoles) como en el texto (Los griegos y la educación en valores: 1000 consejos; La victoria de los valores: consejos de la antigua Grecia, editado en Argentina). Ha publicado también artículos en revistas de la especialidad e impartido ponencias en cursos de perfeccionamiento. Actualmente trabaja en un ambicioso proyecto: elaborar una guía mitológica de los palacios, villas y museos de toda Italia.

Un fragmento: Los hijos
-¡Qué bueno es que a un hombre muerto le quede un hijo! (Homero, Odisea III 196)
-A más hijos mayor cuidado y también mayor rendimiento. (Hesíodo, Trabajos y Días 380)
-La separación de niños y padres es el mayor de los delitos. (Pitágoras, 257)
-Que nunca el hijo guarde en silencio las virtudes paternas. (Píndaro, Ítsmicas II 44)
-No es necesario tener hijos, pues con ellos muchos son los peligros y los dolores, y pocos los éxitos, que, cuando existen, son tenues y débiles. (Teognis,fr. 804)
-Quien sienta la necesidad de tener un niño, será mejor que lo tome de algún amigo. En ese caso el niño resultará tal como el quiso, pues lo habrá elegido a su gusto. (Teognis,fr. 805)
-La prudencia del padre es el mejor ejemplo para el hijo. (Teognis,fr. 807)
-Quien tiene suerte con su yerno, encontró un hijo; quien no tiene suerte, perdió también a su hija. (Teognis,fr. 808)

Visualización de las primeras páginas del libro aquí.

martes, junio 07, 2011

PAIDEIA. I Encuentro Internacional de la Didáctica de los Estudios Clásicos


Un grupo de profesores del Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana y el Equip de Formació i Innovació de Llengües i Cultura Clàssiques del Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona tienen previsto celebrar un I Encuentro Internacional de Didáctica de los Estudios Clásicos que tendrá lugar los días 8 y 9 de julio de 2011 en la Facultad de Letras de la UAB (Bellaterra) y en la Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau (Barcelona), respectivamente.
Este es el interesantísimo programa que promete unas jornadas sumamente enriquecedoras:


DIVENDRES 8
Facultat de Filosofia i Lletres (Bellaterra)
Matí

8.30-9.00 -

Presentació
9.00-10.00 -Joan Gómez Pallarès (UAB): “Litterae calcatae”.
10.00-11.00 -Béatrice Bakhouche (Université Montpellier 3): “Méthodes d'apprentissages du latin en France: bilan et perspectives”.
11.00-11.30 -Pausa
11.30-12.30 -Joan Alberich (Ins. Emperador Carles de Barcelona): “Tradició clàssica pels carrers de Barcelona”
12.30-13.30 -Pau Gilabert (UB): “Verí sense antídot per al Sòcrates històric i la Tragèdia Barroca a El verí del teatre de Rodolf Sirera: Una dosi extrema de sadisme per aturar els excessos de la ficció teatral”.
13.30-14.00 -Pau Gilabert (UB): Presentació del llibre de Pere-Lluís Cano, El cine de romanos. La tradición cinematográfica del mundo clásico.
Tarda
15.30-16.30-Pere-Lluís Cano (UAB): “De los Lumière a la HBO: el cine (y la TV) de romanos. Un estado de cosas”.
16.30-18.00-Taula Rodona: “Val la pena aplicar les TIC a l'ensenyament del grec i del llatí?”
Hi intervenen: Victoria Bescós (Ins. Baldiri Guilera del Prat de Llobregat), Pere-Lluís Cano (UAB), Margalida Capellà (Ins. Cristòfol Ferrer de Premià de Mar), Sebastià Giralt (UAB) i Pilar Gómez (UB).
18.00-20.00-Primera franja de comunicacions en sessions de BARCAMP.
DISSABTE 9
Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau (Barcelona)
9.00-10.00 -Santi Carbonell (IES Cotes Baixes d’Alcoi): “La pràctica oral en l’aula de Grec antic”.
10.00-11.00 -Fernando Lillo (IES San Tomé de Freixeiro de Vigo): “Ludus: juegos de la antigua Roma y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica”.
11.00-11.30 -Pausa
11.30-12.30 -Segona franja de comunicacions en sessions de BARCAMP.
12.30-13.30 -Joan Carbonell (UAB): “El llatí a les PAU: l’harmonització de contraris”.
Francesca Mestre (UB): “Un examen de Grec per a les Proves d'Accés a la Universitat”.
13.30-14.30 -Joan Coderch (University of St. Andrews): “La docència del llatí i el grec a les universitats
britàniques”.

Sessions BARCAMP

Activitats docents, materials didàctics o pràctiques docents innovadores, presentades en una comunicació de 15 minuts, que anirà seguida d’un debat amb els assistents de la mateixa duració. Comunicacions acceptades:

  • Didàctica cognitiva integral del llatí a quart d'ESO (Pau Bielsa Mialet, Ins. El Morell).
  • Una pervivencia de la Odisea: "Edén al oeste" de Costa Gavras y su aplicación en el aula (Juan de Dios De Gea Ruiz, IES Saavedra Fajardo, Múrcia).
  • Innovació educativa a l'assignatura de llatí dels graus de filologia (Luis Pomer Monferrer, Universitat de València)
  • Velcro, tisores,paperets: jocs de llengua llatina (Imma Zapata, Escoles Freta, Calella).
  • Activitats d'aprenentatge i avaluació de competències del nou Grau en Estudis Clàssics de la Universitat Autònoma de Barcelona (Gemma Puigvert, UAB).
  • Revisió de mètodes sobre l'ensenyament de la literatura grega i propostes multiplidisciplinars en temps de canvis (Jordi Redondo - Ramon Torné, Universitat de València – Universidad de Oviedo).
  • Quōmodo docērī possit Ōrātōria Latīna in lyceīs (Jorge Tàrrega, IES El Grau, València).
  • Experiència docent en l'aplicació del mètode "Lingua Latina per se illustrata" de Hans Ørberg (Luisa Blecua del Álamo - Manuel Noguerol Cañas, Ins.Jaume Almera, Vilassar de Dalt - Ins. Euclides, Pineda de Mar).
  • L'assignatura de Sintaxi Llatina a la titulació de Filologia Clàssica: proposta didàctica i resultats d'aprenentatge (Núria Gómez Llauger, UAB).
  • Presentació de les activitats de l'APLEC (Meritxell Blay - Mercè Grané - Sergi Ricart - Xavier Tresserra, Ins. Jaume I, Salou - Ins. l'Arboç, Arboç - Ins. Baix Montseny, Sant Celoni - Ins. Gabriela Mistral, Sant Vicenç dels Horts).
  • Redeamus in scholam a Comenio manu ducti (Javier Ortiz Cano, Ins.La Ferreria, Montcada i Reixac).
  • Espacios colaborativos en clásicas: una aplicación en la asignatura Religión y Mitología Romanas (Cristina de la Rosa - Ana Isabel Martín Ferreira, Universidad de Valladolid).
  • Innovación docente y Máster de Secundaria (Ana Isabel Martín Ferreira - Cristina de la Rosa Cubo, Universidad de Valladolid).
  • Ejemplos de relectura de la tradición clásica en clave de literatura de género (Cándida Ferrero Hernández, UAB).
  • Mrs. Bologna & Mr. PowerPoint o el reciclatge d'un veterà (Jaume Medina, UAB).
  • Les clàssiques i els blogs (Laura Lucas, Ins. Gallecs).
  • Presentació del diccionari Grec-Català (Guillem Cintas - Vicenç Reglà - Priscila Borrell - Remei Tomàs).
  • Una wiki de textos llatins (Sebastià Giralt, UAB).
  • Mitología y Literatura Clásica: ejercicios prácticos (Katarzyna K. Starczewska, UAB).

Es preveu que totes les aportacions siguin publicades a la revista digital Methodos.

INFORMACIÓN Y MATRICULACIÓN AQUÍ

martes, mayo 17, 2011

Curso sobre cine de romanos, grafitos pompeyanos y epigrafía latina en Zaragoza

Estatua de Augusto en Zaragoza (foto de Roberto Lérida)

El lunes 16 estuve en Zaragoza dando una charla en el CPR sobre el cine de romanos y su aplicación didáctica y el uso de los grafitos pompeyanos y los textos epigráficos en el aula, combinando lo cultural con lo lingüístico. Me invitaba el Seminario de Clásicas por medio de Roberto Lérida Lafarga, un verdadero experto en el Aragón romano, además de un espléndido y agradabilísimo anfitrión.
Los asistentes siguieron con atención al ponente demostrando que los clásicos siempre somos vocacionales y que nos apasiona aprender y enseñar. Gracias a todos.
Incluyo en el siguiente enlace el material del curso para que sea más fácil pinchar en los enlaces. Encontraréis una puesta al día de la bibliografía de cine de romanos y su didáctica así como multiples guías de películas concretas. En el apartado de grafitos y epigrafía también hay enlaces a todos mis materiales para que el que lo desee pueda utilizarlos o adaptarlos a sus necesidades de modo inmediato.

Fue un placer enseñar y aprender en Caesaragusta.