jueves, septiembre 27, 2007

Cumpleaños de Chiron


La herramienta colaborativa Chiron cumple un año, cosa que en el mundo de la informática puede ser equivalente a un siglo. En todo este tiempo los chironianos, sobre todos los iniciadores e impulsores del proyecto que no miran el tiempo que le dedican porque aman y respiran con los clásicos, han realizado la hazaña de crear un lugar en constante movimiento y renovación con la aportación de todos los que han querido colaborar en la tarea.
Pero dejemos que los expertos nos expliquen sus impresiones sobre el aniversario.
Es imprescindible leer los comentarios de Ana, de Luis , de Álvaro y los de todos lo que irán saliendo en estos días. Y sobre todo invito a todos a colaborar en la medida de sus posibilidades con aportaciones a la galería, a las reseñas, a la wiki y a los demás apartados de este sabio centauro que crece sin cesar.

martes, septiembre 25, 2007

Actividades de Cultura para Lingua Latina per se illustrata Capitulum primum


Con '¿Cómo veían el mundo los romanos?', material complementario para el primer capítulo del curso 'LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA' de Hans Orberg, presento una nueva colaboración en culturaclasica.com, consistente en una propuesta de actividades para los alumnos que se resuelven en poco tiempo y ofrecen una visión complementaria al mapa con el que se inicia el capítulo I, IMPERIVM ROMANVM.
El documento incluye textos de Estrabón, Lucio Ampelio y Plinio el Viejo, así como un mapa del orbis terrarum.
Espero ir elaborando progresivamente materiales breves para los distintos capítulos a lo largo de este año.

¿Cómo veían el mundo los romanos?':


Curso 'Lingua Latina per se illustrata':

Fernando Lillo en culturaclasica.com:

sábado, septiembre 22, 2007

La campaña electoral en la antigua Roma en Historia National Geographic


En el número 46 de Historia National Geographic (octubre) acaba de salir un artículo breve mío sobre La campaña electoral en la antigua Roma (pp. 28-31). También aparecen dos reseñas de libros sobre Cicerón: una biografía escrita por Antony Everitt y la novela Imperium de Robert Harris, autor también de Pompeya (p. 108). En la p. 109 hay también una breve noticia sobre mi novela Séneca. El camino del sabio.

Espero que os guste todo esto y también los estupendos artículos sobre la batalla de Platea, la ciudad de Leptis Magna y el gran imperio hitita de la mano de reconocidos especialistas que también aparecen en este número.

martes, agosto 28, 2007

Pompeya y la Atenas Clásica en Historia National Geographic


En el número de septiembre de Historia National Geogragphic he publicado dos artículos que espero sean de interés para el público en general y que además sean también útiles para las clases. Uno muy completo sobre la vida cotidiana en Pompeya y otro más breve sobre la vida cotidiana en la Atenas de Pericles. Como es preceptivo en la revista están soberbiamente ilustrados con fotografías y reconstrucciones.

Que los disfrutéis.

jueves, julio 26, 2007

Imitatio y aemulatio de literatura española

Rompo el paréntesis veraniego para dar cuenta de un hallazgo curioso. Revolviendo entre mis papeles encontré estás imitationes de literatura castellana que hice cuando estaba en Bachillerato. La verdad es que todavía hoy son legibles y pueden utilizarse en Cultura Clásica o Literatura Española. Se lo dedico a Vicente Cristóbal, catedrático de la Complutense de Madrid, al que le gustan mucho este tipo de ejercicios retóricos.

Copla manriqueña

Somos cuan brutos equinos
que en carrera de la vida
galopamos.
Somos cuan pobres mezquinos
que deste mundo la ida
no acordamos.
Mas cuando llega la hora
e va llegando la muerte
justiciera,
clamará quien atesora
"aún no ha llegado mi suerte,
muerte espera".


Soneto entre garcilasiano y gongorino

Y allí veréis al oro más bruñido
tratando de emular sólo un cabello,
mientras el tenue viento por cogello
dejar quiere su rumbo establecido.

Doncella, tú que de Venus has sido
raptada por algún numen, y ello
por ser como las diosas en lo bello
y superar tus flechas a Cupido.

Helena sembrando la discordia eres,
Atenea en tu gran sabiduría
cual si del excelso Zeus nacieres.

Permite que rebose de alegría,
con sólo a ti mirarte ¡qué placeres!
la vida y aún el mundo dejaría.

Fernando Lillo Redonet

viernes, junio 29, 2007

Séneca.El camino del sabio en el Departamento Virtual de Latín y Griego de Murcia

Séneca. El camino del sabio ha sido reseñado en el Departamento virtual de Latín y Griego de Murcia. Un lugar que siempre propone sugerentes lecturas, actividades, materiales y noticias sobre el Mundo Clásico.

jueves, junio 21, 2007

Colaboraciones en Historia National Geographic

En el número 43 de Historia National Geographic correspondiente al mes de julio acaba de salir una colaboración mía titulada "Mártires por la fe" sobre las persecuciones a los primeros cristianos. Espero que os guste.
Próximamente saldrán más artículos míos de los que iré dando oportuna noticia desde aquí.

miércoles, junio 20, 2007

Fiesta romana en Vicus


Como fin de curso nada como una fiesta romana con juegos: el ludus duodecim scriptorum, el juego de la orca o el juego de la letra delta entre otros.

Podéis ver la fotos aquí.

lunes, junio 18, 2007

Taller de escritura romana en Vigo


Gracias a Salvador Muñoz y a su extraordinario taller de escritura romana hemos podido disfrutar de la caligrafía antigua en 1º de Bachillerato de Latín. Hemos escrito en tablillas de cera, hemos hecho alguna maldición (sin efecto actual, claro) y también hemos practicado la cursiva romana en papel y luego en papiro.

Aquí podéis ver la fotos de la experiencia.

jueves, junio 07, 2007

Cuentos de Grecia y Roma

Esta semana de exámenes nos hemos relajado con la lectura de algunos cuentos de El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma. Hemos leído en clase otorgando papeles de narrador y protagonistas a diversos alumnos cuentos como El aprendiz de brujo, Las brujas de la posada basado en un pasaje de Apuleyo, la azarosa historia de Amigos para siempre, la tragedia de El niño y el delfín, La muerta viviente, El boxeador y el fantasma, Dioniso y los piratas, El hombre más feliz del mundo... Durante el curso ya habíamos leído las conocidas historias de Cupido y Psique, Píramo y Tisbe y Orfeo y Eurídice. Una experiencia agradable y sorprendente por la novedad de algunas historias y por la conexión que tienen con otros cuentos famosos que conocen los alumnos.
También en estos días he leído un trabajo extraordinario de una alumna de 1º de Bachillerato sobre El viaje en la Antigüedad de unas cincuenta páginas profusamente ilustrado con dibujos propios y con una gran gracia y buen hacer en los ejercicios de creación literaria que se proponen en el libro.