miércoles, enero 29, 2014

Del lavabo al adefesio: influencia de la liturgia cristiana en el lenguaje cotidiano

En el último número de Estudios Clásicos 144 (2013) aparece el excelente artículo de Javier del Hoyo titulado "Del lavabo al adefesio: influencia de la liturgia cristiana en el lenguaje cotidiano" pp. 97-118. Es una delicia comprobar los numerosos ejemplos que ofrece de expresiones o etimologías con un origen cristiano, demostrando que la cultura católica está muy presente en nuestro lenguaje de todos los días. Es, además, una fuente muy útil para realizar ejercicios destinados al alumnado de Secundaria y Bachillerato. 
En mi libro El latín y el griego de tu vida en el apartado El latín y griego de tu religión propuse algunas actividades con títulos tan sugerentes como Cuando una catedral es una silla y una ermita un desierto, Cuando el ministro resulta ser el último, ¿Por qué es mejor decir Eucaristía que Misa? o El latín de la Iglesia que usan incluso los que no creen
Por ejemplo, la cultura cristiana está presente no solo en la alimentación como el sanjacobo o la tarta de San Marcos, sino también en nuestra toponimia con unos cuantos santos y santas escondidos en Santander, Santillana, Santiuste, Santurce, Sahagún o Sanxenxo
Comparto la preocupación de Javier del Hoyo por el deterioro de la educación en nuestro país que implica un menor estudio del latín y el griego, hecho que repercute en la falta de comprensión de nuestro léxico. 
Y es que la perspectiva (e incluso la vida) puede cambiar si sabemos que cementerio no tiene nada que ver con cemento, sino con dormitorio, donde duermen en el Señor los que esperan en la Vida Eterna, que el Papa (del griego papas) es el tutor o esclavo que atiende a los pequeños -buen ejemplo, Francisco- o que la Eucaristía  no es solo un sacrificio, sino también una acción de gracias.

jueves, enero 09, 2014

Artículo "Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato" en Thamyris 4 (2013)


Acaba de salir el número 4 de la revista de didáctica de lenguas y cultura clásica Thamyris cargado como siempre de interesantes artículos. En uno de ellos reflexiono y planteo sugerencias prácticas para enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato, con el deseo de mejorar la práctica docente de ese campo.

Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato.

El número tiene además estos artículos de gran interés:

Número 4 (2013)

ARTÍCULOS
  
Nota de la Dirección de la revista Thamyris para el cuarto número de la nova series
1-2
  
Cristóbal Macías, Entrevista con Carlos Cabanillas: El papel de las TIC en la innovación educativa en el ámbito de las materias de clásicas

3-9
  
Marco RicucciAl cospetto di Theuth. Understanding Reading tra note teoriche e tecniche didattiche
11-32
  
Óscar Sánchez Vidal, El empleo de las nuevas normas ortográficas sobre los latinismos y locuciones latinas en la prensa española
33-45
  
Fernando Lillo Redonet y Alejandro Valverde García,Martialis, un cómic en latín popular
47-62
  
Fernando Lillo Redonet, Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato
63-80
  
Alejandro Valverde García, Una práctica de papirología y traducción: los Mimiambos de Herodas
81-91
  
Álvaro Ibáñez Chacón y Juan Francisco Martos Montiel,La fugaz vuelta de los mitógrafos a las aulas
93-125
  
Manuel Caballero González, Los helenismos en español. Una aproximación cultural para la asignatura de Cultura Clásica y los cursos de Bachillerato
127-165
  
Cristóbal Macías, Contribución del griego y el latín a la creación del léxico científico-técnico del español
167-190
  
Luisa Lesage Gárriga, La enseñanza de etimologías grecolatinas aplicadas al ámbito científico: una experiencia
191-241
  
María Francisca Fornieles Medina & Juan Francisco Martos Montiel, Cómo (y qué) comían los romanos
243-252
  
Juan Francisco Martos Montiel y María Padilla García,Naturaleza y metáforas erótico-sexuales en Dafnis y Cloe
253-263
  
Cristóbal Barea Torres, Tradición clásica y parodia: su tratamiento en la serie de animación Los Simpson
265-278
  
Antonio Ramón Navarrete Orcera, Los frescos mitológicos de la villa italiana Vertemate Franchi (Piuro, Sondrio, Lombardía)

279-300
 

martes, enero 07, 2014

Textos latinos para Reyes Magos


Como regalo de Reyes unos textos latinos sobre el relato canónico de su visita al Rey de Reyes, sobre la traducción de sus nombres y un mini teatrillo en Latín medieval:
1. La versión canónica (Evangelio según san Mateo 2,1-12; con supresiones y ligeras adaptaciones)

Cum autem natus esset Iesus in Bethleem Iudaeae in diebus Herodis regis, ecce Magi ab oriente venerunt Hierosolymam, dicentes: "Ubi est qui natus est Rex Iudaeorum? Vidimus enim stellam eius in oriente et venimus adorare eum" Audiens autem Herodes rex turbatus est et omnis Hierosolyma cum illo, et congregans omnes principes sacerdotum et scribas populi sciscitabatur ab eis ubi Christus nasceretur. At illi dixerunt ei: "In Bethleem Iudaeae” Tunc Herodes, clam vocatis Magis, mittit illos in Bethleem. Qui cum audissent regem, abierunt, et ecce stella quam uiderant in oriente antecedebat eos, usque venit ubi erat puer. Videntes autem stellae gavisi sunt gaudio magno valde. Et intrantes domum uiderunt puerum cum Maria matre eius, et procidentes adoraverunt eum; et apertis thesauris suis, obtulerunt ei munera: aurum et thus et myrrham. Et responso accepto in somnis ne redirent ad Herodem, per aliam viam reversi sunt in regionem suam.
2. Los nombres y el número de los Magos (De los sermones de Juan Gil de Zamora, s. XIII)

Tres reges orientales, uidelicet: Gaspar, quod interpretatur fidelis, Balthasar, quod interpretatur humilis, Melchior, quod interpretatur misericors et donabilis, ascendentes montem altum et clarum, cursum stellarum fuerunt fideliter et humiliter speculati.

3. Mini representación en Latín de la adoración de los Reyes Magos

Es un fragmento de un drama litúrgico en Latín Medieval (he escogido el momento clave y que además tenía el texto más sencillo). No olvidéis que la grafía -e puede esconder un -ae clásico. Ejm.: que = quae. Llama la atención que aparezcan comadronas ayudando a la Virgen María, pero provienen de los evangelios apócrifos que también dieron lugar entre otras cosas al buey y al asno.

Fragmento de una representación dramática sobre los Reyes Magos (Estrasburgo, 1200 d. C.)
[Encuentro con los pastores]

Magi:
Ecce stella in oriente preuisa
iterum precedet nos lucida.

Pastores:(Pastores loquebantur ad inuicem)

Magi ad Pastores:
Pastores, dicite quidnam uidistis?

Responsio Pastorum:
Infantem uidimus pannis inuolutum, et chorus angelorum laudantes Saluatorem.


[Encuentro con las comadronas y adoración del Niño]

Obstetrices:
Qui sunt hi, quos stella ducit, nos adeuntes, inaudita ferentes?

Magi:
Nos sumus, quos cernitis, reges Tharsis et Arabum et Saba dona offerentes Christo, Regi, nato Domino, quem, stella deducente, adorare uenimus.

Obstetrices:
Ecce puer adest quem quaeritis; iam properate, adorate, quia ipse est redemptio mundi.

Tunc cantet unus Magorum:
Salue, Princeps seculorum. Suscipe, Rex, aurum.

Secundus:
Tolle thus, tu uere Deus.

Tertius:
Myrram, signum sepulture.

Angelus:
Impleta sunt omnia que prophetice dicta sunt. Ite, uiam remeantes aliam.

Más textos sobre los Reyes Magos en latín aquí.